Más Información

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

FGR designa a Ricardo Sánchez Pérez como nuevo fiscal de Derechos Humanos; sustituirá a Sara Irene Herrería

Manifestantes acuden a "nueva Corte" para que resuelvan sus demandas; "les dimos el voto, es la casa del pueblo", dicen

Se reúne Alejandro Moreno con congresista del Partido Republicano en EU; "siempre a favor de construir la mejor relación", dice

Por tormenta tropical Lorena, AICM alerta de posibles afectaciones en vuelos; sugiere a usuarios contactar a aerolíneas

En rodada convocada por Sandra Cuevas se aplicó el Reglamento de Tránsito: Pablo Vázquez; niega que acción haya sido contra exalcaldesa
cartera@eluniversal.com.mx
El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016 beneficiará a las constructoras que participarán en el desarrollo del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y de carreteras de paga, aseguró Moody's.
La calificadora recordó que la Cámara de Diputados autorizó 5.5 mil millones de pesos para la construcción de la primera fase del NAICM, que consiste en el edificio terminal principal, tres pistas de aterrizaje paralelas, puertas de contacto y posiciones remotas.
“El efecto principal de este incremento es factor crediticio positivo para empresas constructoras incluyendo a OHL México, Empresas ICA, Abengoa México e IDEAL, cuyas necesidades de financiamiento para 2016 disminuyeron”, explicó.
Según la calificadora, también se aprobaron 12 mil millones de pesos para carreteras y calles rurales, monto superior a los 3 mil millones de pesos aprobados en 2015.
“Lo que vemos en este presupuesto es que al menos el proyecto insignia sigue en pie de la administración y no se está descuidando su infraestructura”, dijo Roxana Muñoz, analista de Moody’s.
En contraste, la calificadora espera que el presupuesto 2016 tenga efectos crediticios negativos para estados, ya que los ingresos por convenios y otras transferencias que equivalen al 25% de los ingresos estatales y se destinan para financiar proyectos como inversión en infraestructura, disminuyen 14.6% respecto de 2015.
“Se proyecta que las transferencias crezcan menos a lo que lo habían hecho en los últimos años. Recientemente los convenios fueron utilizados como sustitutos de deuda y su caída provocará que se detengan proyectos de infraestructura o que se recurra a deuda o se utilice financiamiento con proveedores para llevarlos a cabo”, dijo Francisco Vázquez, analista de Moody’s.
En tanto, si bien las aportaciones a los estados mantendrán su tendencia al alza, para el año próximo alcanzarán un crecimiento de 4%, cuando en años anteriores alcanzaban alzas de 6%, experimentado principalmente recortes en presupuesto a seguridad.
Según Vázquez, hasta el momento no se ha identificado cuáles entidades en particular podrían verse más afectadas por estos ajustes, aunque cuentan con herramientas en recaudación propia.