Más Información

Elecciones 2027, oportunidad para revertir mayoría de Morena; Alessandra Rojo analiza el papel de la oposición en Con los de Casa

Nueva Suprema Corte revela sueldos de ministros entrantes; Lenia Batres, la que menos salario percibe

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

Döring denuncia ante FGR a Andy López Beltrán y 7 morenistas más; acusa delitos de huachicol fiscal y crimen organizado

Aún no toca Baja California Sur y bandas nubosas del Huracán Lorena provocan lluvias intensas; reportan daños en varios municipios
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Fallaron los intentos del sector privado por lograr que el gobierno federal aceptara cambios en el paquete económico para 2017, como la deducibilidad de las prestaciones salariales.
Luego de dos horas de reunión entre representantes de los organismos que integran el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el titular de la Secretaría de Hacienda, José Antonio Meade, el funcionario les dijo que mantienen los planteamientos hechos en el paquete presupuestal.
“Estamos satisfechos con el paquete que hemos enviado y en términos generales los empresarios acompañan el proyecto que entregamos”, dijo el titular de la dependencia, al término de la reunión.
Al referirse a la petición de los empresarios de regresar a la deducibilidad total de las prestaciones salariales, aseveró que es un caso resuelto por la Suprema Corte de Justicia, la cual avaló la decisión del gobierno de reducir, desde 2014, el beneficio a 57%.
Para Meade las coincidencias con el sector privado son “que se apruebe un paquete económico responsable, que dé certidumbre y que permita aprovechar alternativas que las reformas estructurales ofrecen para una mayor participación del sector privado”.
En entrevista, el presidente del CCE, Juan Pablo Castañón reconoció “que hay puntos en donde tenemos una visión diferente, específicamente en la deducibilidad” de prestaciones salariales, aunque —dijo que— comprenden los compromisos del gobierno en gasto y presupuesto.
Pero anunció que van a insistir ante el Congreso, en donde hay espacio para trabajar en torno a las prestaciones; en el régimen simplificado para las pequeñas y medianas empresas, que debe considerar a negocios que tienen ventas de un millón de pesos anuales y no sólo a las de 5 millones.
Dijo que hay espacios de oportunidad en temas como que las declaraciones de las empresas se hagan cada tres meses y no mensualmente, y agregó que van a buscar que el sistema de pensiones sea un incentivo para las empresas y trabajadores.
Castañón admitió que aunque hay coincidencias con Hacienda, hay temas “en donde el criterio es que están satisfechos con el modelo de prestaciones y deducibilidad, pero insistiremos que se revise” por legisladores.
Dijo que dentro de los acuerdos, están el seguir con tres mesas de trabajo: la de puntos fiscales; gasto y ordenamiento de variables macroeconómicas, y seguridad social y pensiones. Sin embargo, explicó que no se definieron fechas.