Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
cartera@eluniversal.com.mx
Para revertir la baja competitividad en México no sólo se requiere invertir más en infraestructura, sino elevar la conectividad del país, atacar la informalidad con diseños fiscales efectivos y políticas inclusivas, coincidieron especialistas y emprendedores.
Durante un panel de análisis para conocer los puntos de vista de los empresarios frente al problema de la competitividad, consideraron que la solución no sólo debe venir del gobierno a través de políticas públicas, sino también de una mayor participación de la sociedad civil.
En ese sentido, la consultora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Ana Laura Martínez, relató cómo fue que esta organización logró hacer un cambio para que los políticos y la sociedad en general tomara en cuenta la lucha contra la corrupción al impulsar la Ley 3de3 como iniciativa ciudadana.
“Hace unos años hacíamos investigación y cuando vimos el tema de la corrupción, vimos que era necesario un sistema anticorrupción”, dijo.
Recolectaron firmas de los ciudadanos y así fue que el Senado tomó en cuenta la propuesta.
La especialista destacó que en materia de competitividad hay dos visiones en el mismo país, la del norte y el Bajío, que está creando valor, y la del sur, que no se vio beneficiado con la apertura comercial. Por eso, consideró importante apostarle a empresas y el emprendedurismo.
Comentó que 84% de las empresas establecidas son micro y en la mayoría de los casos no logran transitar y se quedan del mismo tamaño: “nacen pequeñas y mueren pequeñas”.
Por eso, estableció que se debe atacar la informalidad y pensar en un diseño fiscal más acorde.
Para el coordinador de asesores de la presidencia del Instituto Nacional del Emprendedor, Víctor Manuel González, hay poderes fácticos que inhiben el desarrollo de las regiones. En ese sentido, comentó que en Colombia se logró una transformación con la participación de la sociedad civil para no necesariamente recurrir a los políticos.
Para el director general de WeWork México lo importante es asegurar un crecimiento orgánico, a fin de integrar a otras regiones como lo ha hecho la empresa que representa, que inició operaciones en Nueva York y después se expandió a Miami y México y posteriormente estará presente en Colombia.
“México, no sólo es la Ciudad de México, hay comunidades con mucho desarrollo, si respetamos este crecimiento orgánico”, advirtió.
El director de Endeaveur México, Vincent Speranza, afirmó que la buena noticia es que en México hay mucho talento. Recomendó a los emprendedores pensar siempre en grande desde el día uno y no temerle al fracaso porque no hay ninguno que llegue sin cicatrices.
El director de Infraestructura y Logística en ProMéxico, les sugirió “exprimir a las instituciones” porque hay muchas cosas para que sus empresas se internacionalicen. “No tengan miedo de emprender”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








