Más Información

Dictan prisión preventiva a "El Licenciado" y siete escoltas de Carlos Manzo; vinculación a proceso está por definirse

"Poquitos quieren regresar al régimen de corrupción", dice Sheinbaum; presenta avances de Plan Lázaro Cárdenas en Oaxaca

¿Por qué Javier Duarte no salió de prisión?; esto dice la Ley de Ejecución Penal sobre la libertad anticipada

Fiscalía de Guanajuato abre carpeta de investigación por presunto ciberataque a sus archivos digitales
La liberalización de precios de la gasolina debió darse en México en 2013, como parte del paquete de reformas estructurales que se aplicaron en varios sectores del país, dijo Fausto Hernández, especialista del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
"Es un problema que conocemos de hace muchísimos años pero cuando te llega el agua al cuello lo tienes que hacer y son medidas que pueden lucir desesperadas. Tal vez el error es no haberlo introducido como parte del paquete cuando se aprobaron las reformas estructurales. Creó que hubiera sido menos doloroso", dijo el especialista.
Al participar en el foro sobre incremento de combustibles y su impacto en el transporte público, Hernández comentó que probablemente el gobierno decidió adelantar la liberalización de las gasolinas en 2017 para evitar los impactos que se tendrían en 2018, fecha para la cual estaba programada de origen como parte de la reforma energética.
Así, Hernández dijo que el impacto en los precios por el aumento de la gasolina podrían llevar a una inflación de 4.8% en el año, siempre y cuando se vigile que no haya abusos en los precios a los consumidores.
El investigador del CIDE dijo que ante el escenario actual de precios de petróleo elevados y depreciación del tipo de cambio es factible que se mantengan aumentos en el precio de los combustibles durante los próximos meses.
tcm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











