maria.saldana@eluniversal.com.mx
El proteccionismo está regresando al mundo como una herramienta de política exterior, ante la imposibilidad de que los mega tratados comerciales regionales como el TPP o el TTIP reflejen soluciones a la caída del comercio, informó la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).
En el TPP participan 12 países, entre ellos México, mientras que el TTIP es un acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos.
“Los mega tratados como el TTIP y el TTP están fallando para proveer una solución comercial y el proteccionismo está retornando como una herramienta de política exterior”, destacó la organización en el Reporte de Comercio y Desarrollo 2016.
El informe detalló que si los tomadores de decisiones fallan en su intento de mitigar los impactos negativos de parte de las fuerzas del mercado entonces se puede desencadenar un retorno al proteccionismo, que se va a convertir en un círculo vicioso que afectará a las personas.
Expuso que en análisis pasados existía un debate sobre el poder de los mega tratados comerciales de nueva generación para impulsar el comercio, pero sólo “hay una pequeña evidencia que confirma los impactos positivos esperados de dichos acuerdos”.
La Unctad advirtió que el mundo registra una caída en el crecimiento del comercio exterior, al mismo tiempo en que la economía internacional entra a su sexto año consecutivo de desaceleración, ante los pocos resultados de los países para empujar la demanda y subir la productividad.
En el Reporte se expuso que hay una combinación de estancamiento salarial y una caída en la demanda global de bienes que están detrás de la desaceleración del comercio exterior, que antes fue motor de crecimiento.
Existe el riesgo de desaceleración de Estados Unidos, el proceso electoral de dicho país; los efectos colaterales que sufrirá el mundo por la salida de Reino Unido a Europa, entre otros.
El comercio global ha bajado dramáticamente a un crecimiento de sólo 1.5% anual en 2016, mucho menor que el crecimiento que tendrá el mundo.
La situación económica latinoamericana es “muy preocupante”, por las afectaciones que sufre por la caída de las materias primas.
América Latina “sigue estancada por segundo año consecutivo, y en 2016 entrará probablemente en recesión, con -0.2%. Esto se debe al flojo desempeño de Sudamérica, en donde varias economías —en especial Argentina, Brasil y Venezuela— ven caer tanto su consumo como su inversión. El deterioro de las condiciones internacionales en 2015 —incluyendo el deterioro de los términos del intercambio— llevó a un ajuste fiscal y provocó la depreciación de las monedas. Esto último se ha revertido en 2016, con una recuperación en la entrada neta de capitales”.
México y Centroamérica son vulnerables a una desaceleración económica de EU; en la economía mexicana el énfasis en la consolidación fiscal afecta la inversión pública.
Sin embargo, es momento de invertir en infraestructura y gasto social progresivo que busque inclusión y evitar mantener una política “timorata fiscal”, aseguró el profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, Juan Carlos Moreno Brid, quien presentó el estudio junto con el director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, Luis Foncerrada.
Foncerrada expuso que la deuda pública como proporción del PIB es de las principales preocupaciones en la economía mexicana.