Más Información

Víctimas rechazan disculpa de Francisco Garduño por tragedia en Ciudad Juárez; "fue obligada", acusan

Adán Augusto niega que haya omitido declaración de 79 mdp; afirma que es “ataque de la derecha conservadora”

Se cumplen 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; padres marchan en la CDMX, sigue aquí el minuto a minuto

Citan a contralmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol, en el Altiplano; debe acudir o perderá suspensión de orden de captura

Fiscalía capitalina confirma que influencer venezolana Angie Miller, reportada como desaparecida, está detenida en Tlalnepantla
cartera@eluniversal.com.mx
El menor gasto en infraestructura va a pegar en el sector de la construcción en México. Después de haber presentado un crecimiento de 2.5% en 2015, BBVA Bancomer espera una desaceleración para este año, con un alza de apenas 0.7% al cierre de 2016.
Según el economista en jefe de la firma, Carlos Serrano, se registró una caída de 32 mil millones de pesos en la inversión en infraestructura entre 2015 y el primer trimestre del año, con lo cual se espera el desarrollo de mayores mecanismos de asociaciones público privadas para impulsar la inversión en el sector.
“Lo que estamos viendo es que en la obra civil, donde está la infraestructura está teniendo un desempeño con tasas negativas”, comentó Serrano en la presentación del reporte Situación Inmobiliaria, realizado por el banco.
Ante esto, se prevé que el crédito a la vivienda también presente una desaceleración este año, con un crecimiento de 10% después de haber registrado un alza de 20% en 2015.
BBVA Bancomer destacó que se va a mantener la demanda por vivienda en el país; sin embargo, se necesita crear mayores empleos con mejores salarios para incrementar la oferta principalmente en los sectores medios y altos de ingresos de la población.
El año pasado, el mercado hipotecario mexicano creció 4.1% en la colocación de créditos y 11.2% en el total del monto financiado, según los datos de BBVA Bancomer.
Se encarece vivienda en el país. De acuerdo con el reporte de la filial española, en 16 estados del país el valor de la vivienda se ha encarecido más de 18%, en el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2012 y el tercer trimestre de 2015.
Con esto, las entidades que presentan las mayores alzas, incluso por arriba de 20%, son Durango, Ciudad de México, Oaxaca, Tlaxcala, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas.
Entre las entidades con encarecimiento en el precio de la vivienda de entre 10% y 14% se presentan Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí y Sinaloa, según el reporte del banco.