Más Información

Salud: IEPS a refrescos busca reducir consumo, no para incrementar el costo; alertan de colapso del sistema de salud

Rafael Ojeda fue un “alfil muy útil” para AMLO; Víctor Hernández analiza red de huachicol fiscal de la Marina en Con los de Casa
En 2016 la economía mexicana se verá frenada por el sector público con el sacrificio que se hará en el gasto, sobre todo en infraestructura que se supone que es el motor interno de crecimiento, advirtió el Centro de Investigación y Desarrollo Económicos (CIDE).
El investigador del centro, Raúl Feliz, estimó que el próximo año la economía nacional avanzará 2.6%, es decir en la parte baja del rango pronosticado por la secretaría de Hacienda.
Estableció que pese a que seguirá registrando un desempeño mediocre, México será visto como una de las economías emergentes más atractivas.
No obstante desde hace varios años sigue creciendo a tasas promedio de 2%.
"México queda a deber en muchos aspectos; es una economía con muchos retos e ineficiencias y dado el deterioro de otras economías emergentes (Brasil, Argentina, Rusia) súbitamente se ve atractivo para la inversión", afirmó durante la presentación de las expectativas económicas y presupuesto base cero.
El investigador Fausto Hernández señaló que tras el derroche del gasto público en las dos pasadas administraciones con ingresos provenientes del boom petrolero, se verá una afectación en el presupuesto de la secretaría de Comunicaciones y Transportes, es decir en inversión pública que se supone es el motor interno de la economía.
Advirtió que frente al problema de sostenibilidad en las finanzas públicas el verdadero apretón al cinturón vendrá en los próximos dos o tres años.
Consideró como positivo la decisión del Congreso el fijar el precio de la gasolina sobre una banda de fluctuación con base a la inflación, porque se convierte en una fuente estable de ingresos y no será inflacionario.
tcm