Más Información

Protesta trans en Centro Histórico de la CDMX; colectivos exigen justicia ante ola de transfeminicidios

Sheinbaum recibe a Carlos Slim en Palacio Nacional; es la quinta reunión que sostiene con el empresario

Tras asesinato, alumnos del CCH Sur se preparan para posible retorno a clases; advierten deficiencias en seguridad

Caso Carlos Manzo: cae "El Pelón"; es identificado como reclutador de dos implicados en asesinato del alcalde de Uruapan
cartera@eluniversal.com.mx
Sin las participaciones que reciben de la Federación, la mayoría de las entidades federativas estarían en quiebra, afirmó ayer el Observatorio México, ¿Cómo Vamos?
En entrevista en el marco de la sesión del Grupo IMEF Ciudad de México, la directora de la organización, Viridiana Ríos, aseguró que si bien la deuda estatal como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) no es elevada, existen problemas en algunas entidades como Nuevo León, Chihuahua y Coahuila.
“Un estado que no recauda, como la mayoría en México, estaría o está en quiebra de no ser porque sobreviven a partir de las participaciones del gobierno federal”, afirmó al referirse al caso de la supuesta quiebra en Guerrero, entidad de la que aseguró que es de las menos endeudadas.
Aseguró que en Nuevo León la deuda ha crecido a un mayor ritmo en los últimos seis años, pero llamó la atención que en Guerrero se advierta que puedan declararse en quiebra sólo porque les hacen falta más recursos por participaciones para pagar otros compromisos, cuando su deuda no es tan elevada.
El martes, el secretario de Hacienda Luis Videgaray aseguró en Durango durante una reunión con secretarios de Finanzas de los estados que no existe un sobreendeudamiento generalizado de las entidades federativas y municipios, aunque reconoció que sólo algunas entidades tienen ese problema y ya se actúa para resolverlo.
El funcionario aseguró que la deuda de los gobiernos locales es más baja respecto a otros países avanzados o en desarrollo.
Asimismo, Videgaray destacó que en los últimos dos años la deuda subnacional es de alrededor de 510 mil millones de pesos, que representa alrededor de 2.9% del PIB, y se ha mantenido estable.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










