Más Información

"Poquitos quieren regresar al régimen de corrupción", dice Sheinbaum; presenta avances de Plan Lázaro Cárdenas en Oaxaca

Acusan a Álvaro Díaz de campaña ofensiva sobre desaparecidos; fotos generan polémica en redes sociales

Ramírez Bedolla pide a EU y Canadá proteger migración de la mariposa monarca; acusa uso de plaguicidas

Cae Guillermo “N” presunto integrante del "Sindicato 22 de Octubre" en Ecatepec; también es dirigente de agrupación de taxis irregulares

Fractura en tubería del Sistema Barrientos ocasiona fuga de agua potable en Atizapán de Zaragoza; varias casas resultan afectadas

Dictan prisión preventiva a "El Licenciado" y siete escoltas de Carlos Manzo; vinculación a proceso está por definirse
El endeudamiento en divisa extranjera de empresas mexicanas no representa un riesgo sistémico, pero ciertos negocios son más vulnerables ante depreciaciones cambiarias adicionales, opinó el economista en jefe para México de BBVA Bancomer, Carlos Serrano.
El nivel y el tipo de endeudamiento en monedas distintas al peso de las empresas varían según el tamaño y el sector de actividad económica en el que operan, expuso Serrano este lunes en conferencia de prensa.
Dijo que las empresas grandes tienden a tener un mayor porcentaje de deuda en divisa extranjera que las pequeñas y medianas empresas.
Serrano agregó que aquellas compañías que ofrecen bienes y servicios fácilmente comerciables y, que por lo tanto pudieran tener un mayor porcentaje de ventas en el extranjero, también tienen una mayor concentración de deuda en dólares.
Sirena Vázquez, economista senior de BBVA Bancomer, expuso que la deuda bursátil representa la principal fuente de financiamiento en divisa extranjera de empresas mexicanas, equivalente al 28% del total, seguida de créditos del exterior con 17% y de la banca comercial con 9%.
tcm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








