

El Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina (CAT-SEMAR) y la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) han emitido un comunicado conjunto de precaución ante la posibilidad de tsunami que podría impactar las costas mexicanas, derivado del terremoto de magnitud 8.8 ocurrido el 29 de julio de 2025 en territorio ruso.
El evento telúrico es ya considerado uno de los más intensos del siglo, comparable con el devastador sismo de Chile en 2010.
Las autoridades mexicanas monitorean de cerca la evolución del oleaje, mientras instan a la población a mantenerse informada y evitar zonas costeras.
Lee también: ¿Cometa 3I/ATLAS es una nave extraterrestre?; esto dice la NASA
De acuerdo con los reportes oficiales, las primeras olas podrían impactar territorio nacional durante la madrugada del 30 de julio, especialmente en las zonas de Baja California y Baja California Sur. Ensenada y Tijuana serían los primeros puntos en recibir oleaje irregular, seguido de Cabo San Lucas y más tarde, Mazatlán y otras ciudades del Pacífico sur.
Aunque inicialmente se estimaban olas menores a los 20 centímetros, una actualización del CAT-SEMAR y la NOAA indicó que el nivel del mar podría elevarse hasta un metro en varios puntos de la costa, incluyendo estados como:
Estas olas, aunque no sean de gran altura, tienen la capacidad de adentrarse cientos de metros en tierra debido al volumen de agua que desplazan, lo que representa un riesgo considerable para personas, embarcaciones y comunidades costeras.
El sismo tuvo lugar a las 18:56 horas del centro de México, con epicentro cercano a Petropavlovsk, en el extremo oriental ruso, a unos 19 kilómetros de profundidad. En regiones cercanas como las islas Kuriles y Elizovski, se reportaron olas de hasta cuatro metros, inundaciones y evacuaciones masivas.
La NOAA y otras agencias sísmicas internacionales han advertido sobre la posibilidad de réplicas importantes, algunas con magnitudes cercanas a 7.5, que podrían generar nuevos tsunamis. En Japón, una ola de más de un metro ya golpeó el puerto de Miyagi, lo que provocó la evacuación de millones de personas.
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) recomienda a la población costera del Pacífico:
El monitoreo de plataformas como Webcams de México permite observar en tiempo real las condiciones del mar. Hasta el momento, las imágenes muestran un oleaje estable, pero las autoridades advierten que esto podría cambiar de forma repentina.
También te interesará:
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov/aosr