El pasado 26 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la construcción de la supercomputadora Coatlicue, un proyecto de gran escala dentro del Plan México que busca impulsar la investigación científica, el procesamiento de datos y la soberanía tecnológica.
La elección del nombre retoma a la diosa madre mexica, símbolo ancestral de vida, muerte y regeneración.

Lee también: ¿Quién era Kauil, el dios maya encontrado en construcción del Tren Maya?
Coatlicue, la diosa madre en la mitología mexica
Coatlicue, cuyo nombre en náhuatl significa “la de la falda de serpientes”, es una de las figuras más imponentes y simbólicas del panteón mexica. De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es la madre del dios solar Huitzilopochtli y representa la dualidad entre fertilidad, destrucción y renacimiento. Su leyenda narra que vivía en el cerro sagrado Coatepec y que, tras guardar una bola de plumas que cayó del cielo, quedó milagrosamente embarazada.
Al conocer esta noticia, sus hijos, liderados por la diosa lunar Coyolxauhqui, decidieron atacarla al sentirse deshonrados. Sin embargo, antes de que pudieran dañarla, Huitzilopochtli nació armado y derrotó a sus hermanos. Este relato simboliza el triunfo del Sol sobre la oscuridad, así como el inicio del ciclo eterno entre vida y muerte.
La escultura más famosa de Coatlicue, descubierta el 13 de agosto de 1790 en la Plaza Mayor de la Ciudad de México, destaca por su fuerza visual. Tallada en andesita y con más de dos metros y medio de altura, muestra una iconografía rica en significado con su falda de serpientes entrelazadas, torso desnudo y un collar formado por manos y corazones humanos. Esta pieza, hoy resguardada en el Museo Nacional de Antropología, es considerada una obra maestra del arte mexica y un testimonio esencial del México prehispánico.

Lee también: Huracán Beryl: ¿Quién es Chaac, dios maya y estatua que fue reemplazada por Poseidón en Yucatán?
Una supercomputadora que retoma un símbolo de poder y renacimiento
En un contexto completamente distinto, Coatlicue vuelve a ocupar un lugar central, ahora como el nombre de la supercomputadora pública más ambiciosa del país. Durante la conferencia de la mañanera del 26 de noviembre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó este proyecto que, según José Antonio Peña Merino (titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones), contará con aproximadamente 15,000 unidades de procesamiento gráfico.
La capacidad proyectada es de 314 petaflops, equivalente a 314 mil billones de operaciones por segundo. Esta potencia colocará a Coatlicue como la supercomputadora más avanzada de América Latina. El proyecto tendrá una inversión cercana a 6,000 millones de pesos y forma parte del esfuerzo federal por fortalecer la infraestructura tecnológica de México.
Entre sus aplicaciones se encuentran predicciones climatológicas, modelaciones hidráulicas, estudios energéticos, análisis de datos fiscales y aduaneros, movilidad, salud y telecomunicaciones. También dará soporte a proyectos de inteligencia artificial y a investigaciones científicas de alto impacto. Se estima que su construcción tomará 24 meses, desde la obra civil hasta su integración final, con una fecha tentativa de puesta en marcha en 2027.
El nombre de Coatlicue, asociado al origen, la fuerza y el renacimiento, busca representar este salto tecnológico que pretende colocar a México en una nueva etapa de desarrollo computacional y científico.
También te interesará:
Jóvenes convocan a marcha pacífica en CDMX con banderas de One Piece
Entre el miedo y la denuncia: las advertencias que anticiparon el final de Carlos Manzo
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov /aosr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











