En 2018 surgió el término de "dismorfia de snapchat" para referirse a la tendencia de imagen corporal que lleva a las personas -usualmente más jóvenes- a buscar tratamientos cosméticos y cirugías plásticas para parecerse en la vida real a una versión editada de ellos.
Este fenómeno también es llamado "dismorfia del selfie" y se asocia al uso de filtros y otras herramientas de edición, que crean una apariencia irreal de un individuo, las cuales se popularizaron a través de redes sociales como Instagram, TikTok y Snapchat.
Lee también “Guadalajara FaceLift”; ¿De qué trata la tendencia de belleza viral en TikTok?

¿Cómo surgió el término "dismorfia de Snapchat"?
De acuerdo con el medio británico, BBC News, el uso de redes sociales de manera excesiva parece tener un impacto negativo en la autoestima y la salud mental.
La combinación de todos estos factores puede entonces explicar la aparición de la dismorfia de Snapchat.
El término fue implementado por Tijion Esho, quien tiene varias clínicas de cosmética en el Reino Unido, y aunque no se trata de una enfermedad como tal, sí es una cuestión que preocupa a diversos especialistas del sector de la salud mental, así como a especialistas en cirugía plástica.
Lee también Personalidades mexicanas impulsan misión humanitaria hacia Gaza; llaman a detener el genocidio

¿Por qué preocupa la dismorfia de Snapchat?
Con el uso indispensable de redes sociales en la actualidad para diversas actividades cotidianas, se ha vuelto común ver constantemente fotos y videos de nosotros mismos, así como volvernos más críticos de nuestra imagen.
La popularidad del uso de estos filtros y herramientas de edición, ha hecho que quienes acuden a realizarse los diversos tipos de procedimientos estéticos que existen, usen imágenes de ellos editadas como una referencia a cómo quieren verse.
"El problema está en cuando se vuelven más que una referencia: se convierten en cómo los pacientes se ven a si mismos o cuando quieren verse exactamente como en esas imágenes. No solo son poco realistas, sino potencialmente un síntoma de otros problemas subyacentes", explicó Esho a BBC.
De acuerdo con el especialista, sus colegas de la industria estética y cosmética, deberían estar cuestionando más a los pacientes antes de someterlos a algún procedimiento, con la finalidad de detectar elementos que indiquen dismorfia corporal; pues en muchos casos no sólo es poco ético, "sino que además es perjudicial para el paciente, ya que necesita algo que ninguna aguja ni bisturí podrá nunca corregir".
También te interesará:
¿Quién era Esmeralda FG?; la tiktoker asesinada junto con su familia en Jalisco
Personalidades mexicanas impulsan misión humanitaria hacia Gaza; llaman a detener el genocidio
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
ngmu/aov
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]