Más Información

Personaje de Demon Slayer protagoniza quema de castillo pirotécnico en Puebla; video se viraliza en redes

Captan supuesta posesión demoníaca durante proyección de “El Conjuro 4” en EU; video se viraliza en TikTok

¿Dónde se ubica el Puente de la Concordia?; punto exacto de la explosión de pipa de gas en Iztapalapa
Por: Francisco Corona, director de tecnología de Microsoft México
Si bien la investigación científica ha sido una fuerza imparable, tampoco es un secreto que en los últimos años su evolución se ha acelerado significativamente.
Mientras que la vacuna contra la polio tomó casi 50 años entre el descubrimiento de la enfermedad hasta su inoculación, los hallazgos para contrarrestar el COVID-19 se hicieron realidad en cuestión de meses, como resultado de la madurez de la disciplina y de la disponibilidad de datos, biotecnología, cómputo en la nube e inteligencia artificial, que permitieron reducir estos hitos de décadas a semanas.
Ante los retos y oportunidades que este campo enfrenta hoy en día, ¿cómo podemos escalar la ciencia para que los hallazgos ocurran al ritmo que la sociedad necesita, cuidando que la calidad se la misma o, incluso mayor?

Leer también La app del SAT se actualiza; estos son los trámites que puedes hacer desde tu celular
Uno de los aceleradores principales es la tecnología misma, identificando en soluciones, como el aprendizaje profundo, la IA generativa y redes neuronales, una llave hacia nuevos paradigmas de investigación. Hoy estas capacidades, además de asistir los procesos de investigación, impulsarán el progreso científico a gran escala.
Ejemplos recientes lo confirman: desde laboratorios que emplean modelos de lenguaje para analizar literatura científica y proponer hipótesis, hasta equipos que combinan IA y robótica en experimentos de laboratorio automatizados. El potencial es enorme: descubrimiento de nuevos materiales, avances en biología molecular, identificación de tratamientos médicos, entre otros.
En Microsoft compartimos esa visión y estamos comprometidos con potenciar la investigación en todas sus etapas. A través de programas como Microsoft Research y plataformas como Azure AI Foundry, ofrecemos a la comunidad científica herramientas para entrenar, refinar y desplegar modelos con la flexibilidad y seguridad que requiere la investigación moderna.
Nuestro enfoque no se limita a entregar infraestructura, sino a habilitar un ecosistema de colaboración que integre modelos de IA, estándares abiertos y prácticas de innovación responsable.
De este modo, ofrecemos por un lado un entorno de innovación para que científicos analicen datos masivos, formulen hipótesis y aceleren descubrimientos, mientras que por otro contamos con una plataforma técnica de última generación para construir, entrenar y desplegar modelos de IA segura y confiable, las cuales cobran vida con la iniciativa AI for Good.
Este programa nos permite impulsar el cambio positivo a través de la tecnología, por ejemplo, trabajando para atender los retos de las inundaciones globales al generar un modelo de detección basado en imágenes de radar Sentinel-1, lo que ha permitido predecir y prevenir desastres pluviales en Kenia, apalancando datos y patrones registrados a lo largo de una década.

Observando proyectos como este, no cabe duda de que el futuro de la investigación dependerá de qué tan bien logremos articular la colaboración entre científicos y tecnólogos, apoyándonos en capacidades avanzadas como cómputo en la nube, visualización de datos, workflows inteligentes y, sobre todo, IA.
En Microsoft buscamos amplificar la creatividad e ingenio de los investigadores para que puedan responder más rápido a los problemas que realmente importan.
La ciencia siempre ha sido el motor del progreso humano. Hoy, la IA nos brinda la oportunidad de acelerar ese motor y expandir los horizontes de lo posible. Estamos convencidos de que, al poner estas herramientas en manos de la comunidad científica global, podemos abrir una nueva etapa en la historia de los descubrimientos, una en la que el tiempo entre una idea y una solución sea más corto que nunca.
Leer también Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:https://www.eluniversal.com.mx/newsletters