A pesar de que el acceso a computadoras cuánticas es limitado — comparado con sus contrapartes tradicionales— ya existen aplicaciones en el mundo real que reflejan las ventajas de implementar algoritmos cuánticos en industrias clave.
En lo que llegan equipos más potentes y con mejor rendimiento, hay empresas e instituciones que están trabajando con el cómputo cuántico en escenarios prácticos, empleando modelos híbridos “cuántico-clásicos”.
A continuación, algunos ejemplos.

Leer también LameHug: el virus con IA que invade Windows con solo un ZIP
Servicios financieros
La institución financiera JPMorgan Chase en los EEUU emplea computación cuántica para generar “aleatoriedad certificada” (números aleatorios que pueden ser comprobados por terceras partes) y entrenar modelos de aprendizaje automático para “deep hedging”, mejorando su capacidad para modelar riesgo financiero.
Se asociaron también con Amazon para reducir el tamaño de los cálculos en portafolios hasta en un 80% y mejorar la gestión del riesgo en mercados volátiles.
DWave, empresa especializada en hardware de computación cuántica, colabora con Multiverse Computing, que proporciona las soluciones de software, para optimizar portafolios de bancos como BBVA en Europa, mediante algoritmos cuánticos.
Optimización industrial y logística
Según Hyperion Research, el 61% de las empresas considera la computación cuántica crucial para mejorar procesos como la gestión de la cadena de suministro, logística y planificación de producción.
DWave ha demostrado ahorros notables: por ejemplo, Pattison Food Group redujo un proceso de programación de personal de 80 horas semanales a solo 15, mientras que en Canadá SaveOnFoods pasó de 25 horas semanales a tan solo 2 minutos empleando algoritmos híbridos.
Otros usos incluyen cálculos para la optimización de tráfico por parte de Volkswagen en Lisboa y mejoras operativas en puertos marítimos como el de Los Ángeles.

Medicina personalizada
En el campo de la medicina, se están llevando a cabo simulaciones cuánticas que aceleran la exploración molecular y el diseño de medicamentos, como en el caso de una asociación entre IBM y Moderna, o el caso de Pfizer, que explora compuestos más eficaces y personalizados.
Se usan también sistemas de inteligencia artificial que combinan visión por computadora y procesamiento de lenguaje natural (VQAs) para mejorar modelos genéticos, y se ha logrado acortar en miles de veces el tiempo para identificar compuestos anti-cancerígenos específicos.
Esfuerzos regionales
En marzo de este año, NTT DATA anunció una alianza con la firma alemana-peruana Kipu Quantum para promover aplicaciones cuánticas en industrias latinoamericanas. El proyecto busca democratizar el acceso a soluciones de optimización para sectores como banca, seguros, logística, minería y manufactura mediante la plataforma europea PLANQK, ya utilizada por más de 200 empresas globalmente.
Como podemos ver, la computación cuántica ya no se limita a los laboratorios, ya está resolviendo problemas en el mundo real.
A pesar de las limitaciones de hardware, la tendencia es clara: los primeros usos prácticos de lo cuántico ya se están convirtiendo en una ventaja competitiva real, y las industrias se preparan para sistemas totalmente tolerantes a fallos a finales de esta década.
Leer también Jóvenes Escribiendo el Futuro: haz tu Llave MX antes del registro
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters