Especialistas han identificado que el campo mexicano enfrenta actualmente tres desafíos críticos: escasez de mano de obra, crisis hídrica y geografía accidentada que dificulta el uso de maquinaria tradicional.
En este contexto, DJI presentó en la Universidad Autónoma Chapingo tres modelos de drones agrícolas diseñados para fumigación y dispersión de insumos, con mejoras en capacidad, precisión y autonomía.
José Muñoz, coordinador de operaciones de Dimasur, detalló en la presentación que estas soluciones apuntan a reducir el uso de agua y agroquímicos, aumentar la eficiencia de las aplicaciones y permitir operaciones en entornos complejos, incluidas sierras y cultivos en laderas.

Leer también 3 palabras que no debes decir en una llamada de número desconocido
En aplicaciones convencionales, se pueden requerir hasta 2 mil litros de agua por hectárea; con los drones de DJI, el consumo puede bajar a 10–100 litros, manteniendo o incluso mejorando los resultados.
Agras T25P: compacto pero preciso
Pensado para operaciones de una sola persona y parcelas pequeñas, el T25P es portátil y cuenta con radares de detección de obstáculos, visión nocturna y capacidad de dispersión tanto líquida como sólida. Está diseñado para productores con sembradíos reducidos o de difícil acceso, debido a su facilidad de transporte y manejo.
Agras T70P: formato versátil
El T70P ofrece mayor capacidad a un tamaño manejable. Su tanque de pulverización de 70 litros permite cubrir hasta 3.5 hectáreas por vuelo. Está equipado con aspersores centrífugos que controlan el tamaño de gota en tiempo real, lo que mejora la penetración y la cobertura.
Además, incluye un sistema de dispersión de sólidos de hasta 70 kilogramos y motores más potentes con hélices de fibra de carbono para un mayor rendimiento.

Agras T100: máxima capacidad y rendimiento
Este modelo está diseñado para operaciones más extensivas y ofrece capacidad de carga de hasta 100 kilogramos, con doble rotor por brazo para soportar vuelos pesados.
Puede alcanzar flujos de 40 litros por minuto en pulverización y dispersar hasta 2.5 toneladas de fertilizante por hora. Su sistema de seguridad incluye radares y un sensor LIDAR que crea reconstrucciones 3D del entorno en tiempo real, optimizando la navegación y evitando obstáculos incluso en condiciones nocturnas.
Tecnología de precisión
Los tres modelos operan con rutas guiadas por GPS, control de dosificación en tiempo real y variación automática del tamaño de gota según las condiciones ambientales, evitando desperdicios de agua o productos químicos. Pueden trabajar día y noche, para casos en que los cultivos lo requieren.
Con esta nueva generación de drones agrícolas, DJI introduce al mercado mexicano más opciones para distintos tipos de producción agrícola, desde pequeños predios hasta cultivos a gran escala, esperando motivar la adopción de drones para el campo, que todavía se encuentra en una fase temprana de crecimiento.
Leer también ¿Cómo activar el modo UNAM en WhatsApp?
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:https://www.eluniversal.com.mx/newsletters