Como hemos visto en entregas anteriores, la computación cuántica tiene el potencial para resolver problemas actualmente complicados para la informática clásica: desde simular moléculas para nuevos medicamentos hasta optimizar grandes redes de transporte.

Sin embargo, a la par de estas oportunidades se perfila un riesgo nada trivial: la amenaza a la seguridad digital tal como la conocemos.

Amenazas a la ciberseguridad

Al día de hoy, los algoritmos de cifrado que usamos son capaces de proteger las transacciones bancarias, o la información en correos electrónicos. Pero las computadoras cuánticas serán lo bastante potentes como para quebrar estas defensas en cuestión de horas.

Computación cuántica: una nueva amenaza para la ciberseguridad. Imagen: Pexels
Computación cuántica: una nueva amenaza para la ciberseguridad. Imagen: Pexels

Leer también

Un informe del Instituto de Investigación Capgemini advierte que casi dos tercios de las organizaciones ya consideran la computación cuántica la amenaza más crítica de ciberseguridad para los próximos tres a cinco años.

Además, se ha identificado un fenómeno inquietante: ataques del tipo “almacenar ahora, descifrar después”, en los que ciberdelincuentes se hacen de datos cifrados hoy para descifrarlos en el futuro, cuando la lo permita.

Migración a sistemas resistentes

Para el Centro Nacional de Ciberseguridad del Reino Unido, el llamado “Día Q” —el día en que una computadora cuántica pueda romper la criptografía actual— podría llegar hacia 2035, por lo que recomienda iniciar la migración a sistemas resistentes antes de 2028 para evitar un “pánico masivo”.

Mientras IBM y Google avanzan en sus prototipos de procesadores cuánticos, organismos como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en Estados Unidos ya han publicado algoritmos de criptografía postcuántica diseñados para resistir el embate de estas máquinas.

Computación cuántica: una nueva amenaza para la ciberseguridad. Imagen: Freepik
Computación cuántica: una nueva amenaza para la ciberseguridad. Imagen: Freepik

Empresas como PwC y Fortinet coinciden en que la clave está en la “cripto-agilidad”: la capacidad de cambiar de algoritmos conforme evolucionen los estándares, de manera que los sistemas actuales no se vuelvan obsoletos de un día para otro.

Preparativos y desafíos en la industria

La buena noticia es que muchas organizaciones ya trabajan en defensa. Capgemini reporta que alrededor del 70% de las empresas encuestadas protege sus sistemas frente a amenazas cuánticas adoptando la criptografía post-cuántica (PQC), un conjunto de nuevos algoritmos diseñados para ser inmunes al poder de cómputo cuántico.

Los sectores estratégicos (banca, defensa, telecomunicaciones) lideran estas iniciativas, mientras que empresas de consumo van más rezagadas.

No obstante, los preparativos avanzan lento. De acuerdo con reportes de TechRadar, apenas 4 % de las empresas cuentan con una estrategia clara frente al riesgo cuántico, y un estudio en India reveló que el sector financiero tiene un nivel de preparación promedio de apenas 2.4 en una escala de 5.

Otros riesgos cuánticos

Más allá de la criptografía, los riesgos cuánticos podrían extenderse a otros ámbitos de la ciberseguridad, como el diseño de malware más sofisticado, ataques de fuerza bruta contra contraseñas débiles o incluso manipular modelos de inteligencia artificial.

En ese sentido, el desafío no se limita a proteger datos cifrados, sino a repensar la seguridad digital en un escenario donde la capacidad de cómputo supera los límites tradicionales, y ahí está el riesgo latente.

Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses