Con información de Cisco

El uso de dispositivos digitales está cada vez más presente en la vida diaria para realizar compras en línea, reproducir música, hacer operaciones bancarias y trámites, o simplemente para estar en comunicación con familiares y amigos.

Sin embargo, esta cotidianidad no se percibe igual entre todas las personas, como es el caso de los adultos mayores, que al no haber crecido en un entorno , llegan a sentirse fuera de lugar o rebasados en el mundo digital, lo que los pone en la mira de delincuentes o estafadores.

“Los medios digitales han traído múltiples beneficios para todos, lamentablemente la mayor parte de este grupo poblacional se ha limitado a aprender a usar los dispositivos funcionalmente, es decir, a hacer llamadas, buscar noticias o descubrir contenidos de su interés, pero no saben cómo protegerse ni están conscientes de los riesgos que puede implicar llevar a cabo estas actividades”, explica Yair Lelis, director de Ciberseguridad de Cisco en México.

Cómo proteger a los adultos mayores de fraudes en línea. Imagen: Unsplash
Cómo proteger a los adultos mayores de fraudes en línea. Imagen: Unsplash

Leer también

A diferencia de las generaciones más jóvenes, los adultos mayores tienen poco o nulo conocimiento de las técnicas de fraude utilizadas en línea, por más burdas o comunes que éstas sean, ni tampoco están familiarizados con las señales de alerta.

A esta brecha también se suman factores emocionales como la búsqueda de compañía, que los defraudadores saben explotar. Generalmente inician el contacto a través de redes sociales con la intención de ganar su interés y afecto, para después manipularlos y pedirles dinero.

La cortesía y predisposición a confiar en los demás también aumentan las probabilidades de caer en un engaño, ya que muchos de ellos responden a toda la comunicación que reciben sin verificar quién está detrás.

Por si fuera poco, en la actualidad los delincuentes utilizan herramientas de inteligencia artificial para crear videos o audios que a primera vista son muy convincentes, en los que se hacen pasar por familiares en apuros, personajes famosos o empresas para solicitar dinero o datos personales.

Para disminuir la vulnerabilidad en la población adulta, se recomienda que el acompañamiento y enseñanza del uso de computadoras o teléfonos inteligentes vaya más allá de lo práctico, para que además aprendan a cuidar su información en línea y a identificar amenazas frecuentes, como correos o páginas falsas, enlaces sospechosos o los supuestos mensajes de instituciones como bancos o proveedores de servicios.

Cómo proteger a los adultos mayores de fraudes en línea. Imagen: Unsplash
Cómo proteger a los adultos mayores de fraudes en línea. Imagen: Unsplash

Otras tácticas que van en aumento para abordar a las víctimas son las llamadas telefónicas para la actualización de datos o afiliación a programas sociales de gobierno, así como las notificaciones de texto para completar la entrega de un paquete o servicio.

“En todos los casos el mensaje aparenta ser urgente o importante para convencer a la persona de que si no actúa en ese momento, podría perder un beneficio o enfrentar una dificultad; esta forma de acercamiento, combinada con la confianza que se pretende generar para ayudar a resolverlo, hace que este tipo de tácticas sean efectivas, ya que al final los ataques no se dirigen a un dispositivo, sino a la gente que termina haciendo clic en enlaces maliciosos o compartiendo información sensible” señala el experto en ciberseguridad.

Cómo proteger a los adultos mayores

Navegar en la red, descargar aplicaciones o hacer videollamadas son sólo los primeros pasos hacia la digitalización de los adultos mayores.

El proceso de aprendizaje se complementa con hábitos de seguridad en línea para reducir riesgos y mejorar la experiencia.

A continuación, Cisco comparte algunas recomendaciones para lograrlo.

  • No proporcionar ningún tipo de información personal, números de cuenta o contraseñas y recordar que ninguna entidad oficial o empresa utiliza estos medios para solicitarlos.
  • Platicar con ellos sobre las estafas digitales más comunes y enseñarles ejemplos.
  • Evitar hacer clic en enlaces no solicitados.
  • En caso de mensajes o llamadas urgentes, verificar directamente con familiares o con las instituciones involucradas. Si el familiar no responde es mejor esperar o consultar con alguien más antes de actuar.
  • Hacer hincapié en que los familiares o amigos no harán peticiones personales a través de terceros y que ningún trámite importante se cierra por mensaje o llamada.
  • Instalar aplicaciones para bloquear llamadas sospechosas.
  • Desconfiar de cualquier oferta o promesa que suene demasiado atractiva.
  • Utilizar el bloqueo de pantalla en dispositivos móviles y el uso de autenticación en dos pasos para las cuentas bancarias, correos y redes sociales.
  • Ayudarlos a mantener el sistema operativo y aplicaciones actualizados.
  • Ante la duda, consultar con un familiar o persona de confianza.

Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses