[Publicidad]
Recientemente, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó Coatlicue, la supercomputadora mexica pública que busca:
- realizar investigación científica en sectores estratégicos;
- apoyar proyectos emprendedores;
- bridar servicios de cálculo avanzado a la iniciativa privada bajo un modelo autosustentable.
De acuerdo con José Antonio Peña Merino, titular de Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), "Coatlicue será capaz de realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, gracias a su arquitectura compuesta por cerca de 7, 500 chasis —equivalentes a casi 400 mil computadoras trabajando en paralelo— conectados a sistemas de enfriamiento, energía y redes de alta velocidad".

Leer también Tier 1: qué es y cómo su caída puede colapsar internet
Coatlicue se desarrollará en 24 meses, que abarca desde la planeación y el modelo de gestión hasta su puesta en marcha. Y tendrá una inversión de 6 mil millones de pesos.
Y aunque Coatlicue es una de las grandes apuestas del gobierno actual calificándola como una de las más poderosas de América Latina, en México se han creado otras supercomputadoras que han sorprendido al mundo.
7 supercomputadoras creadas en México
Kan Balam
Esta supercomputadora fue creada por HP en el 2007 para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue utilizada en el edificio de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación.
Kan Balam cuenta con mil 368 procesadores AMD Opteron de 2.6 GHz, 3,016 GB de memoria RAM y 160 TB de almacenamiento con un procesamiento de 7 teraflops. Su sistema operativo es GNU/Linux.
Aitzaloa
En 2008 llegó Aitzaloa, una supercomputadora que se instaló en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Durante esta época fue considerada la más potente de América Latina.
Contaba con 2 mil 160 núcleos en procesadores Intel Xeon E5272 QuadCore y 100TB de almacenamiento. Esto le permite un procesamiento de 18 teraflops.
Atócatl
Este fue un equipo que se instaló en el Instituto de Astronomía de la UNAM. Fue utilizada para el estudio del universo mediante simulaciones.
Abacus
Esta supercomputadora fue considerada una de las más rápidas del año. Cuenta con procesadores Intel Xeon E5, 8 mil 904 núcleos, además de 100 GPU K40 de Nvidia, junto con 1.2 petabytes. Tiene 40 TB de memoria RAM y es capaz de alcanzar 400 teraflops.

Miztli
Esta supercomputadora está en la UNAM. El HP Cluster Platform 3000SL está en operación desde 2013, integra 5 mi 312 núcleos Intel E5-2670, 16 tarjetas NVIDIA m2090, 15,000 GB de RAM, 750 TB de almacenamiento y funciona bajo Scientific Linux RedHat Enterprise.
Yoltla
La UAM Iztapalapa alberga Yoltla, “el semillero del saber”, instalada en 2014. Con 4,920 núcleos, 6,912 GB de RAM, 70 TB de almacenamiento y CentOS Linux, puede alcanzar picos de 45 teraflops.
Xiuhcoatl
En el Cinvestav, el clúster Xiuhcoatl, estrenado en 2012, destacó por combinar CPU y GPU hasta lograr 50 teraflops y, al conectarse con Kan Balam y Aitzaloa, sumar hasta 300 teraflops. Su configuración actual incluye 4,724 núcleos de CPU, 374,144 núcleos de GPU, 11,032 GB de RAM y 60 TB de almacenamiento, alcanzando un rendimiento teórico de 250 teraflops.
Cuetlaxcoapan
Finalmente, el LNS del Sureste opera Cuetlaxcoapan, con 6,796 núcleos CPU, 2,048 GB de RAM, 1.2 PB de almacenamiento y 11,520 núcleos CUDA mediante GPUs Nvidia K40, llegando a 153.4 teraflops. El laboratorio también mantiene nodos especializados, como uno de GPGPU con ocho tarjetas Nvidia 1080 Ti
Leer también Cuándo inician las vacaciones de invierno en la UNAM, IPN y UAM
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters
Noticias según tus intereses
[Publicidad]












