En la era de la información digital, distinguir entre lo verdadero y lo falso nunca ha sido tan complejo. Cada día, millones de usuarios consumen contenido en redes sociales y sitios web sin cuestionar su veracidad. Sin embargo, este hábito puede convertirlos en blancos fáciles para fraudes, engaños y desinformación.
Un nuevo estudio de Kaspersky revela que 43% de los mexicanos no sabe cómo reconocer una fake news, lo que evidencia la vulnerabilidad de una gran parte de la población frente a la desinformación. Aunque la cifra es menor que en 2020 —cuando el 66% no podía distinguir entre una noticia falsa y una real—, el riesgo sigue siendo alto.
La investigación, realizada junto con la consultora CORPA, muestra que 96% de los encuestados se ha topado con noticias falsas en el último año, y un 22% desconoce por completo el término fake news.

Leer también Activa este botón de tu celular para evitar las llamadas spam
El riesgo de no saber reconocer una noticia falsa
El director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina, Fabio Assolini, a través de un comunicado advierte que “la masificación de las noticias falsas está volviéndose cada vez más convincente, especialmente con el uso de audios y videos falsos generados por IA”.
Las consecuencias pueden ir más allá de la simple desinformación: pueden afectar la reputación de personas o empresas, provocar pérdidas económicas y servir como herramienta para estafas digitales. Incluso, un 18% de los encuestados considera que podrían generar caos social.

El estudio también revela que las mujeres superan a los hombres en la falta de reconocimiento de fake news (55% contra 43%), y que los jóvenes de entre 25 y 34 años son quienes más se han encontrado con contenido falso (89%).
Cómo protegerse de la desinformación
Para reducir la exposición a noticias falsas, los especialistas de Kaspersky recomiendan:
- Confiar únicamente en fuentes oficiales y reconocidas.
- Verificar la información en múltiples medios confiables.
- Revisar que la noticia incluya datos, citas y referencias verificables.
- Desconfiar de titulares sensacionalistas o promesas exageradas.
- Identificar si proviene de un sitio satírico o de parodia.
- Mantener el software actualizado y usar soluciones de ciberseguridad.
Las fake news seguirán circulando y evolucionando, pero el pensamiento crítico, la verificación de fuentes y el uso de herramientas de protección digital son las mejores defensas contra ellas.
Leer también Hubs de innovación, el camino para impulsar la investigación
Recibe todos los viernes "Hello Weekend", nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:https://www.eluniversal.com.mx/newsletters