Con el argumento de que ve inestabilidad y riesgos de seguridad para la realización de la Copa Mundial 2026 en México, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ejerce fuertes presiones sobre la FIFA en busca de que se recalendaricen los partidos asignados al territorio mexicano y se modifique la sede trinacional para que la justa del futbol solo tenga lugar en las ciudades estadounidenses y las de Canadá.

Las presiones de Trump, que se han recrudecido con el ambiente de protestas sociales, asesinatos políticos y la violencia del narcotráfico que afecta a buena parte de la República, han provocado que la FIFA le exija a México tomar medidas “urgentes e inmediatas” para garantizar que sus problemas internos, tanto sociales como de seguridad, logística y hasta de corrupción, no afectarán el buen desarrollo de la Copa mundialista, y eso ha puesto en tensión al gobierno mexicano que hace malabares para convencer al organismo deportivo y al mismo Trump de que el país es una sede segura y confiable para el evento internacional.

Fuentes federales de seguridad comentan que, en busca de responder a las presiones y exigencias se están organizando una serie de eventos, reuniones y foros de análisis, en los que se revisan los protocolos nacionales e internacionales para la realización de eventos masivos, se analizan las opciones de tecnología de vanguardia para la seguridad en los estadios y se diseñan estrategias que convenzan, tanto a los organizadores de FIFA como a los vecinos de Estados Unidos y Canadá de que México garantiza un mundial bien organizado y en paz.

Por ejemplo, hoy en la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana del gobierno federal, se ha convocado a un “Seminario” al que acuden varios expertos independientes, invitados por la oficina del secretario Omar García Harfuch, para presentar ponencias y mesas de análisis sobre temas como “la seguridad en la realización de eventos masivos”, “sistemas de vigilancia y detección de riesgos”, entre otros temas que discutirán los funcionarios de seguridad federales con los expertos convocados para dicho seminario.

En general, todo el gabinete de seguridad ha sido puesto a trabajar en la identificación de “riesgos y problemas” que pudieran suscitarse durante la justa mundialista y que van, según comentan las fuentes, desde “manifestaciones o protestas” de grupos críticos del régimen, hasta la prevención de cualquier tipo de evento o atentado terrorista, partiendo de la base de que hay registros de la infiltración en territorio mexicano de grupos radicales y terroristas que ingresan, en muchos casos, por la frontera sur.

El problema para México es que no sólo debe de convencer y tranquilizar a la FIFA, que recientemente encendió las alarmas tras la noticia de que se encontraron al menos 17 fosas clandestinas en las inmediaciones del Estadio Akron de Guadalajara, en donde aparecieron restos humanos que requirieron hasta 456 bolsas para ser retirados del lugar, según informaron los colectivos de Madres Buscadoras de Jalisco.

Además de la Casa Blanca, que ha planteado abiertamente cancelar la sede mexicana y reprogramar los partidos en su territorio, también Canadá se ha sumado a la presión sobre México, por las mismas razones de seguridad y narcoviolencia, y prueba de ello es la “alerta de viaje” que, de manera inusual, emitió el gobierno de Mark Carney el jueves pasado a todos los ciudadanos canadienses que planearan viajar a México en este invierno, alertándolos de los “altos niveles de violencia de la delincuencia organizada” y pidiéndoles que eviten viajar a 14 estados mexicanos y, si deciden hacerlo, “extremar precauciones en México”.

Los estados aludidos por el gobierno canadiense fueron Chiapas, salvo Palenque, Tuxtla y San Cristóbal; todo Chihuahua, con excepción de la capital; Colima, donde piden evitar la mayor parte del estado y solo Manzanillo si se accede por vía aérea; Guanajuato, con alerta en todas las áreas al sur de las carreteras 43D y 45D; en Guerrero no visitar Ixtapa y Zihuatanejo, solo con acceso aéreo; Jalisco con restricción en áreas en un radio de 50 km de la frontera con Michoacán; el propio Michoacán que ponen todo el estado en alerta con excepción de Morelia y Pátzcuaro; Morelos, específicamente al Parque Nacional Lagunas de Zempoala; Nayarit, restricción en zonas a menos de 20 km de la frontera con Sinaloa y Durango; Nuevo León, todo el estado excepto Monterrey; Sinaloa se permiten Los Mochis y zonas específicas de Mazatlán (Centro Histórico, Zona Dorada, Cerritos y accesos al aeropuerto) pero no el resto del estado; Sonora, todo salvo Hermosillo, Guaymas/San Carlos y Puerto Peñasco; Tamaulipas, todo el estado a excepción de Tampico; y Zacatecas toda la entidad salvo la capital.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum desestimó la “alerta de viaje” del gobierno de Canadá y dijo que “no sirve de nada” porque aun así vendrán muchos canadienses a México, el hecho es que la decisión del gobierno de Carney no fue una ocurrencia y va justo en la línea que empujan Estados Unidos y Canadá para cuestionar la viabilidad, y sobre todo la seguridad y tranquilidad que puede garantizar México como sede de este mundial compartido.

Pero la respuesta pública de la Presidenta contrasta con lo que, según las fuentes de seguridad, está pasando al interior del gobierno y del gabinete, donde hay nerviosismo y preocupación de que la FIFA compre los argumentos y haga caso a las presiones de Donald Trump y de Mark Carney para cancelar la sede mexicana, tanto que el tema del Mundial se ha convertido en una “prioridad” en materia de seguridad y logística con la instrucción de la doctora de que se atiendan y se atajen cada una de las exigencias y dudas de la Federación Internacional de Futbol.

Hasta hoy, en la historia de las copas del mundo, sólo hay un precedente de la cancelación de una sede ya designada por FIFA, y ese fue el caso de Colombia en 1982 que ante la situación de inestabilidad y violencia del narcotráfico que vivía el país en aquellos años, optaron por declinar a la sede que les había sido otorgada para organizar el Mundial de 1986, lo que llevó al Comité Ejecutivo de la FIFA a reunirse en Suiza en 1983 y otorgar la nueva sede a México, que se convirtió así en el primer país en organizar dos veces un mundial. ¿Será que ahora se repite la historia colombiana y México tiene que renunciar a la sede mundialista por las presiones de Trump? o ¿será que el gobierno de Sheinbaum logra evitar una cancelación atendiendo todos los reclamos de la Casa Blanca y de la FIFA para garantizar que la situación política, social y sobre todo la violencia del narco no empañe el mundial?

NOTAS INDISCRETAS…

Las torpes e iracundas declaraciones de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el pasado lunes, le están saliendo muy caras al gobierno de la presidenta Sheinbaum. Porque ayer nuevamente fracasó un segundo intento de diálogo con los campesinos y transportistas que mantienen sus bloqueos carreteros en al menos 10 estados del país y que también tienen bloqueados hasta 15 cruces fronterizos con los Estados Unidos, cuando los funcionarios de Segob, particularmente el subsecretario César Yáñez, condicionó el diálogo y la atención de las demandas de los productores y transportistas en paro a que se retiraran los bloqueos. Por la noche, tras cinco horas de reunión en privado en la sede de Bucareli, los líderes del movimiento campesino y de transportistas salieron molestos y dijeron que no aceptan condicionamientos ni exigencias del gobierno para seguir hablando. “Nosotros nunca nos hemos negado a dialogar, pero no estamos de acuerdo a que nos pongan condiciones. Creo que hemos resistido y creo que tenemos la razón, y si en el gobierno hay cerrazón el pueblo se los va a demandar. Defendemos una causa: la alimentación del pueblo de México. Tenemos que hacer reaccionar al gobierno, no es posible que un gobierno actúe en contra de los intereses del pueblo como es la alimentación de este país", declaró Baltazar Valdez, dirigente campesino. Los campesinos y transportistas que acordaron mantener e incluso ampliar los bloqueos, reclaman cambios a la Ley de Aguas que se analiza en el Congreso, que se incrementen los precios de garantía en la producción de maíz y que haya seguridad en las carreteras. Del lado del gobierno ya no estuvo presente la secretaria Rosa Icela en la reunión de ayer, pero sí asistieron el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué; el Subsecretario de Gobernación, César Yáñez Centeno; el subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota; el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua, Aarón Mastache; y el subdirector General de Administración del Agua, Mauricio Rodríguez. Y al final, de todos no se hizo uno, y los campesinos mantendrán sus bloqueos y cierres carreteros afectando a cientos de miles de mexicanos que no pueden transitar libremente por las carreteras del país y que en muchos casos enfrentan emergencias de vida o muerte que se topan con las protestas de campesinos y transportistas. Bien dijo Ricardo Monreal que atizar las diferencias y repartir culpas, en lugar de atender demandas sociales y dialogar, no es el camino…Sobre el comentario que hicimos el martes en este espacio, en torno al Banco Plata mexicano y sus socios internacionales que han enfrentado investigaciones del gobierno de Estados Unidos, la dirección de dicho banco de reciente creación nos solicitó su derecho de réplica que a continuación reproducimos íntegra: “En relación con la columna publicada ayer en este mismo espacio, y con el único propósito de precisar la información de manera transparente y objetiva, Plata considera importante aclarar lo siguiente: 1. En Plata hemos invertido más de mil millones de dólares en México y creado más de tres mil empleos gracias al respaldo de una base amplia y diversificada de prestigiosos inversionistas internacionales y nacionales que, al haber cumplido con sus respectivos due diligence, apostaron por la compañía. 2. La estructura accionaria de Plata está basada en Estados Unidos y cumple con toda la regulación y la legislación estadounidense aplicable. 3. En Plata desde el día uno, hace tres años, decidimos apostar por convertirnos en banco, sabiendo que esto implicaría someternos al más alto escrutinio de supervisión financiera que marca la regulación y que vigila de cerca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Ahí es donde precisamente hemos puesto la prioridad de la empresa, aún por encima del crecimiento de la compañía. Ese es el nivel de seriedad e importancia que le damos al cumplimiento regulatorio, con el único objetivo de poder brindar a nuestros clientes la mayor confianza. 4. Como lo indica la regulación, para convertirnos en banco, rigurosamente debemos pasar por el escrutinio respecto del origen de los recursos, la estructura accionaria, la idoneidad de la directiva, el adecuado gobierno corporativo, así como el apego de la operación al más alto estándar de cumplimiento normativo y tecnológico. 5. En Plata nos encontramos colaborando de cerca con las autoridades en sus respectivas auditorías para poder seguir avanzando en el proceso de convertirnos en Banco. Sabemos que en esta materia no hay caminos cortos, solo un estricto apego al Cumplimiento”. Hasta ahí la carta del Banco Plata…Para echarle más leña al fuego sobre el escándalo internacional que rodea al concurso de Miss Universo, ayer se dio a conocer la noticia de que la justicia de Tailandia libró una orden de arresto en contra de Jakkaphong Jakrajutatip, mejor conocida como “Anne”, y quien es copropietaria de la firma JKN Global, que adquirió Miss Universo en 2022. “Anne”, mujer transgénero considerada una de los propietarias de medios más rica de Tailandia, es investigada por un fraude de casi 1 millón de dólares cometido por omitir y falsear declaraciones de sus empresas ante el gobierno tailandés, y al no haber acudido personalmente a un citatorio judicial, el juez que lleva el caso ordenó librarle la orden de arresto. Y aunque la orden de aprehensión y el caso judicial no tienen relación con la reciente final de Miss Universo en Tailandia y el triunfo de la mexicana Fátima Bosch, el hecho no le ayuda nada al escándalo por las denuncias de corrupción de jueces del certamen, como Omar Harfouch, a la que ayer se sumaron dos concursantes, Miss Ecuador, Nadia Mejía, y Miss Indonesia, Sanli Liuque, validaron los señalamientos de presiones al jurado y corrupción en la decisión final del certamen. En fin que ese tema aún dará mucho de qué hablar…Se detienen los dados. Escalera Doble y subimos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios