Hace 10 años, la ONU adoptó la Agenda 2030, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible — ODS— que marcaron una ruta con metas e indicadores sociales y ambientales para lograr un mundo mejor. Tenía un plazo que ya está cerca: 2030. A 2/3 del camino surgen iniciativas para lograr las metas y recuperar lo perdido por la pandemia. Todavía hay tiempo y todas las personas, desde su ámbito de responsabilidad, pueden contribuir.
Los 17 ODS cubren la gama de aspiraciones por un mundo más justo, más humano y sostenible. En el ámbito social, trazan la ruta para poner fin a la pobreza (ODS 1), lograr hambre cero (ODS 2), promover cobertura universal de salud (ODS 3), educación de calidad con equidad (ODS 4), igualdad de género para las mujeres (ODS 5), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 7), reducción de desigualdades (ODS 10) y la innovación, industria e infraestructura (ODS 9), que retoma lo social y lo ambiental.
En la dimensión ambiental, hay objetivos igualmente importantes para darle sustentabilidad planetaria a ese propósito: Agua limpia (ODS 6), Energía no contaminante (ODS 8), ciudades sostenibles (ODS 11), producción y consumo responsable (ODS 12), acción por el clima (ODS 13), vida submarina (ODS 14), ecosistemas terrestres (ODS 15). Por supuesto, también hay objetivos para vivir en paz con justicia y democracia (ODS 16), así como para construir las alianzas para alcanzar estos objetivos (ODS 17).
En el ámbito local, el pasado lunes, en el Senado, se presentó la plataforma “Visionarios 2030”, convocada por Alejandra Fosado, para sumar voces, energías y talento, con acciones muy específicas para inspirar y acuerpar a miles más que puedan sumarse a esta Agenda desde sus propias causas y espacios.
La voz colectiva de las 17 personas de esta primera generación —en su mayoría mujeres Visionarias 2030– demostró la vigencia y relevancia de la Agenda 2030 en el país y la posibilidad de actuar y transformar realidades micro, meso y macro. Invito a conocerlas. Son personas que inspiran, motivan y ofrecen vías y acciones concretas para avanzar (https://www.visionarios2030.com).
Participo en Visionarios 2030 como pionero para promover el ODS 1: Fin de la Pobreza. Es un honor formar parte de este grupo de liderazgos muy plural y comprometido. Junto con muchas organizaciones civiles, empresariales, sociales y académicos, quiero contribuir con la meta 1.2 del ODS: reducir a la mitad la pobreza, en todas sus formas, para todos los grupos de población, en todo el país.
Desde Visionarios 2030 el compromiso es la promoción de salario mínimo suficiente para superar el umbral de pobreza. Esto se debe alcanzar el próximo año. El siguiente paso es la adopción del salario digno, más allá del mínimo, como decisión voluntaria de cada empresa, hasta que sea el estándar de modelos de negocio productivos, rentables e inclusivos y norma indispensable de empresas socialmente responsables.
Afortunadamente, la iniciativa por salario digno ha recibido un nuevo impulso desde el Pacto Global de la ONU, que agrupa a las empresas comprometidas con la Agenda 2030 en 167 países a través de 64 redes nacionales.
En octubre de 2023, el Pacto Global creó la iniciativa “Avanzar más rápido” (Forward Faster) con 5 acciones estratégicas, una de las cuales es la promoción del salario digno. Este impulso refuerza la iniciativa en México que encabeza el colectivo Vida Digna.
Hace 10 años dijimos #QuienTrabajaNoDebeSerPobre, hoy lo reitero: se pueden erradicar los trabajos que son fábricas de pobreza. Y más aún: toda persona con trabajo formal debe ganar lo suficiente para vivir dignamente con su familia. Eso es el salario digno.
Consultor internacional en programas sociales. @rghermosillo