Las infecciones de vías urinarias (IVU) son más común en mujeres que en hombres (3 a 1) y causadas por una diversidad de bacterias, virus, hongos y mixtas. Estas generalmente ascienden desde la uretra, pasan a la vejiga e incluso, invaden los riñones.

También existen infecciones desde otras zonas por vía sanguínea (Hematógena), vía linfática e incluso, en forma directa, por ejemplo, a través de la colocación de una sonda o catéter en vejiga, infecciones por transmisión sexual y otras por cálculos renales (Riñones).

La diabetes es un factor alto de riesgo de padecer infecciones de vías urinarias y provocar un grave daño a los riñones, así como ocasionar otras múltiples patologías graves en diversos órganos, por lo que los pacientes diabéticos requieren una atención más estricta en estos casos.

Los sitios más afectados son:

  • Uretra (Uretritis)
  • Vejiga (Cistitis)
  • Riñones (Pielonefritis Agudas y Crónicas). 

La bacteria más común (90%) es la E.Coli y, el hongo más común es la Cándida. Pero existe una gran diversidad de otros microorganismos patógenos, por lo que el diagnóstico y tratamiento debe ser prescrito exclusivamente por un médico.

MÉDICO TRATANTE: Médico general, Médico Familiar, Urología, Internista.

SÍNTOMAS (Depende del área afectada):

  • Ardor al orinar (Disuria)
  • Frecuente necesidad de orinar (Polaquiuria)
  • Urgencia nocturna de orinar (Nicturia)
  • Orina turbia o con mal olor
  • Dolor pélvico (Mujeres).
  • Incontinencia urinaria
  • Infecciones en riñón: Fiebre, escalofríos y vómito
  • Dolor en costados de espalda (Zona lumbar)
  • Sangre en orina (Hematuria)

ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE:

  • Examen General de Orina
  • Urocultivo
  • Ultrasonido

FACTORES PREVENTIVOS EN MUJERES:

  • Higiene:  No usar jabón en zona genital con fragancias (Perfumes), lavar solo la vulva, no vagina. Uso de agua tibia y secado completo, evitar la humedad.
  • Factores anatómicos: Después de evacuar, realizar siempre limpieza de adelante hacía atrás. Así se evita trasladar restos de heces fecales hacía vulva y vagina. Enseñar esto a las niñas desde pequeñas. 
  • Métodos anticonceptivos: Diafragmas y espermicidas pueden causar infecciones. 
  • Uso de sondas urinarias: Especialmente en adultos mayores. 
  • Ropa interior: De preferencia usar ropa de algodón, no polyester.
  • Orinar: Después de la relación sexual.

FACTORES DE RIESGO:

Las IVU son más frecuentes y recurrentes en mujeres por situaciones anatómicas y hormonales.

  • Anatomía femenina. La mujer tiene la uretra más corta que los hombres y una distancia corta entre uretra, vagina y ano.
  • Enfermedades: Diabetes o inmunodepresión.
  • Infecciones venéreas: Diversas parejas.
  • Anticonceptivos: Diafragmas y espermicidas como anticonceptivos puede aumentar el riesgo de infecciones urinarias.
  • Menopausia: La disminución de estrógenos produce cambios en los tejidos: sequedad, menor lubricación y disminución de barrera protectora.
  • Embarazo: Parto prematuro.

TRATAMIENTO:

Antibióticos, elegidos de acuerdo con el agente causante (Urocultivo). Analgésicos y antiinflamatorios prescritos exclusivamente por un médico y las medidas preventivas. En ocasiones, el médico puede indicar al paciente asistir con su pareja.

Las infecciones recurrentes requieren atención muy especial.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS