¿Será que la presidenta Claudia Sheinbaum ya se decidió a canjear sus “corcholatas” por algún premio o beneficio, tal y como ocurría con la campaña publicitaria de una importante empresa refresquera allá por la década de los setenta del siglo pasado?
Hablemos, por lo pronto, de algunas de esas corcholatas, apelativo con el que AMLO identificó a quienes destaparía para contender por la candidatura presidencial de Morena que, inevitablemente, acabaron por confrontarse con Sheinbaum, otra de las corcholatas, quien dejó a las demás en el camino y se alzó con la candidatura y finalmente con la presidencia.
Nos referimos, entre otros, al actual líder de la fracción legislativa guinda en el Senado, Adán Augusto López, “casi hermano” y paisano de López Obrador, exgobernador de Tabasco y exsecretario de Gobernación, relaciones que deben considerarse en ese orden de importancia.
Que Sheinbaum ganara la candidatura generó discrepancias entre las otras corcholatas. Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal se mostraron reticentes a reconocer de inmediato el resultado de la encuesta seleccionadora de la candidatura, mientras que Adán Augusto López prácticamente desapareció del escenario durante varios meses hasta que regresó reivindicando la operación cicatriz que le ofreció respaldo para liderar a los senadores morenistas.
En el arranque del gobierno de Sheinbaum era muy fuerte e influyente el llamado Grupo Tabasco. El paisano AMLO apuntalaba la fuerza de, entre otros, Adán Augusto López, del general retirado Audomaro Martínez Zapata, exdirector del Centro Nacional de Inteligencia; de Octavio Romero, exdirector de Pemex y actual titular del Infonavit; y del hoy gobernador Javier May, quien tiene como secretario general de gobierno a José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente de la república.
Este último, cuestionado sobre el creciente deterioro de la seguridad en el estado, reactivó un tema que había permanecido un poco en la sombra: la orden de aprehensión liberada el 14 de febrero pasado días después de que el gobernador May lo cesara, en contra de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Adán Augusto López por su presunta complicidad con la violenta organización criminal conocida como “La Barredora”.
En la declaración hecha el domingo pasado, “Pepín” López Obrador dijo que “está saliendo toda la pudrición”, la que atribuía -según se interpretó- a los antecesores del gobernador May, el que fuera interino Carlos Manuel Merino, hoy director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares y el constitucional hasta antes de irse a Gobernación (agosto de 2021), Adán Augusto López.
Al conocerse datos de que Hernán Bermúdez Requena (hechura de Audomaro Martínez Zapata y amigo desde la juventud de Adán Augusto) había sido detenido por la PGR en 2006 por sus presuntas ligas con el narco y de que en la conferencia mañanera del 17 de octubre de 2022, AMLO respaldó su nombramiento -hecho por Adán Augusto no obstante los antecedentes que le entregó la inteligencia militar- el problema escaló, sacudió a Morena y a la 4T y evidenció la fuerte pugna entre el líder senatorial y el gobernador May, este último apoyado por Sheinbaum y sus grupos afines en la 4T.
Adán Augusto no se dejó ver durante prácticamente toda la semana que termina. Nada decía sobre el asunto, mientras que algunos correligionarios lo defendían y otros lo cuestionaban.
El asunto llegó el jueves pasado a la mañanera, donde la presidenta Sheinbaum dijo que no estaba entre sus atribuciones ordenarle al senador que diera la cara, por lo que solamente consideró que sería muy bueno conocer por su voz su posición sobre estas acusaciones y sobre sus acusadores.
Adán Augusto reaccionó de inmediato. Dijo que estaba a las órdenes de quienes investigan el caso de Bermúdez Requena y que hasta ahora no había sido requerido. Además, subió a su cuenta de X un cuadro estadístico sobre la incidencia delictiva durante los dos años y medio que gobernó Tabasco (del primero de enero de 2019 al 26 de agosto de 2021). Destaca que en ese período disminuyeron 50% los homicidios dolosos denunciados, 87% los secuestros, 89% la trata de personas, 62% el robo a casa habitación y 75% el narcomenudeo, entre otros.
De manera que el crecimiento desmesurado de la inseguridad y la violencia en la entidad lo atribuyen a los tres años y medio que como interino gobernó la entidad Carlos Manuel Merino, dato del que incluso acusó recibo Sheinbaum en su mañanera.
Fuentes consultadas en Palacio Nacional aseguran que el asunto ya ameritó un manotazo en la mesa de la Presidenta, mientras que en la cámara alta no faltaron los rumores de que quitarían a Adán Augusto el liderato de la fracción legislativa de Morena, para dárselo a un senador o senadora más afín a la Presidenta. Incluso se barajaron algunos nombres como los de Ignacio Mier, Imelda Castro (también candidateada para suceder en la presidencia de la mesa directiva a Gerardo Fernández Noroña) y José Antonio Álvarez Lima.
Las mismas fuentes refieren que el manotazo también alcanzó a San Lázaro, donde el líder de los diputados morenistas Ricardo Monreal ha seguido jugándole las contras a la decisión de Morena (impulsada por Sheinbaum) de reconocerle vigencia desde 2027 a la prohibición del nepotismo electoral, lo que afecta los intereses de los hoy senadores Saúl Monreal (hermano de Ricardo), Ruth González Silva, esposa del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, y Félix Salgado Macedonio, padre de la actual gobernadora Evelyn Salgado.
¿Solamente será en Tabasco donde la unidad de Morena está a nada de fracturarse por completo o el pleito fratricida que ahí protagonizan dirigentes y militancia permea ya en el resto del país?
Instantáneas:
1. VIOLENCIA SOTERRADA EN OAXACA. No existe la tal “primavera oaxaqueña” que tanto promueve el gobernador del estado Salomón Jara. Una ola de violencia de la que el mandatario morenista cuida que los medios locales no hagan eco sacude al estado. Aun así, el asesinato del líder del sindicato de transportistas, la balacera en la zona del Parque del Amor que cobró la vida de Juan Yavhé Luis Villesca, su esposa y su hijo, de las múltiples detonaciones de armas de fuego que reportan vecinos de la capital del estado, la mitad de las reservaciones que había para las fechas de la Guelaguetza que iniciará mañana. Por si eso fuera poco, el Congreso del estado, siguiendo las directrices de Jara, desapareció poderes en el municipio de Zapotitlán Palmas para encubrir -según el exdiputado Benjamín Robles- el robo de 22 millones de pesos y silenciar a la primera presidenta municipal mujer de esa demarcación, Inés Martínez Reyes.
2. PROSELITISMO ANTICIPADO. Morena ordenó parar el proselitismo anticipado de su líder en Guerrero, Jacinto González Varona. La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del partido guinda exigió al dirigente estatal medidas cautelares que le prohíben utilizar su cargo partidista para realizar actos de promoción personalizada o de proselitismo con símbolos o referencias a Morena que puedan incidir en el proceso electoral de 2027. Ahora falta saber lo que hará la dirigencia nacional que encabeza Luisa María Alcalde con Jacinto González Varona, porque es evidente que no puede seguir siendo el presidente estatal de Morena ya que generó un problema de cara a la sucesión estatal. Definitivamente no puede ser árbitro en un proceso que él mismo violentó. La decisión está en manos de la Comisión de Honestidad y Justicia que ya dio el primer paso para poner orden en una elección que por su peso electoral y político es de vital importancia para Morena.
3. ¿UNA REVOLCADITA? El casi invisible canciller Juan Ramón de la Fuente presumió en la mañanera una mejora en la gestión consular del gobierno de México en Estados Unidos. Lo que no dijo es que la simplificación administrativa de trámites para los paisanos ya existía desde antes de 2018 y que, si bien había áreas de oportunidad para otras mejoras, la Agencia de Transformación Digital que dirige José Merino parece practicar el “gatopardismo” con supuestos cambios en determinadas políticas, pero para que todo siga igual. Por ejemplo: la ventanilla única “MiConsulado” es sólo una página web que vincula a otras que ya funcionan desde hace años.
4. CORRECTIVOS PARA ELECCIONES JUDICIALES. El Centro de Capacitación para el Nuevo Poder Judicial que preside Xiuh Tenorio presentó un robusto documento sobre la reciente elección del Poder Judicial. El análisis concluye que se requieren nuevas reformas jurídicas para corregir los negativos del proceso: su alto costo (ya que cada voto costó tres veces más que el de la elección federal de 2024), su confiabilidad (dañada por los famosos “acordeones”), la idoneidad de candidatos y, en general, la necesidad de ajustes profundos que garanticen su legitimidad, neutralidad y equidad, así como el adecuado funcionamiento del sistema de justicia.
5. DEFIENDE PROYECTOS DE SEGURIDAD. Ante los señalamientos de tráfico de influencias para ganar licitaciones y de incumplimiento de los objetivos previstos en los contratos obtenidos, la empresa mexicana de seguridad “Seguritech” ha optado por una estrategia en la que informará permanentemente de los resultados obtenidos mediante lo que llama el uso intensivo de tecnología, lo que asegura le ha permitido expandirse hacia otros países. De acuerdo con información enviada a este espacio por la empresa que dirige Ariel Picker, un ejemplo es Colombia donde opera desde 2018. También tiene operaciones en diversas localidades de Estados Unidos y proyectos de expansión en otros países sudamericanos.
@RaulRodriguezC
raulrodriguezcortes.com.mx