El Instituto Nacional Electoral metió el acelerador esta semana al proceso de licitación de la nueva credencial para votar y muy probablemente en la próxima podría empezar la apertura de ofertas.

Por lo pronto, el pasado viernes 7 de noviembre se llevó a cabo la primera junta de aclaraciones de ese proceso licitatorio que continuó el pasado miércoles 12 de noviembre.

El nuevo modelo de credencial de elector fue aprobado por mayoría de votos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) el jueves 7 de agosto pasado y la licitación se desarrolla con actas, videos y el control del propio órgano electoral, en un proceso abierto y auditable.

Por lo que hasta ahora alcanza a apreciarse, no hay lugar para la recurrente queja de los “arreglos en lo oscurito” y en estos tiempos en que se sospecha de todo y de todos, es pertinente recordarle a quienes desde ya hablan de futuras trampas electorales algo de la historia de la credencial para votar y de los nuevos mecanismos con que se pretende reforzar su seguridad.

Credencial de elector sin herramienta de seguridad alguna tuvimos desde 1946 con cambios más bien cosméticos realizados en 1977 y 1991.

En 1992, ya creado el Instituto Federal Electoral (IFE) con consejeros independientes, pero aún presidido por el secretario de Gobernación, se expidió la primera credencial electoral con fotografía, lo que abonó en la credibilidad de los comicios tras décadas de “carros completos” priistas.

En 1996 se reforzó la autonomía del IFE al desligar por completo la representación del gobierno, crear la figura de consejeros ciudadanos y quedar presidido por uno de ellos.

Con la evolución de la tecnología digital se hicieron cambios de seguridad a la credencial de elector con fotografía en 2001, 2008 y 2013. Al año siguiente, 2014, cuando el IFE se transformó en INE se añadieron más mecanismos de seguridad que después se reforzaron en 2016 y 2019.

Un nuevo modelo de credencial fue aprobado el pasado jueves 7 de agosto por el consejo general del INE. Incorpora innovaciones como el código QR de alta densidad, el micro texto y la fotografía digital en reverso, elementos que permiten verificar la identidad incluso sin conexión a internet. En un país con brechas de conectividad como el nuestro, esa capacidad offline no es solo un detalle técnico, es también inclusión y soberanía. Y es que la credencial para votar no es un plástico más: es el documento de identificación más usado de nuestro país y uno de los sistemas más seguros de América Latina.

La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (RFE) revisó con lupa cada uno de los parámetros técnicos para garantizar una credencial de altísima seguridad e infalsificable, acorde con los estándares internacionales más estrictos en protección de datos, diseño ópticamente variable y verificación criptográfica. Cada elemento de seguridad responde a un propósito: blindar la identidad ciudadana frente a cualquier intento de manipulación o falsificación.

El INE apostó desde 2019 a mantener bajo el control nacional el licenciamiento de la tecnología que genera y valida esos códigos cifrados, con vigencia hasta 2036. Así, México protege sus datos personales sin depender de plataformas o servidores extranjeros.

No faltan quienes ven fantasmas en cada licitación, pero las juntas de aclaración y los expedientes públicos están ahí para quien quiera revisar. El debate legítimo sobre costos o proveedores no puede confundirse con el descrédito del proceso. Antes del fallo, no hay precios válidos ni contratos firmados; lo que hay es un mecanismo público donde gana la mejor solución técnica y económica.

Mientras otros países entregan su identidad a corporaciones o plataformas, México la preserva en una credencial física con capacidades digitales y verificación offline. Esa elección lo coloca a la altura de modelos europeos y asiáticos, con una ventaja singular: la seguridad en la última milla, donde no siempre hay conectividad, pero sí ciudadanía.

Blindar la identidad no es burocracia: es política de Estado. La credencial que nos identifica también protege nuestra democracia. Y en un tiempo donde todo se sospecha, el expediente público del INE es, paradójicamente, el mejor antídoto contra la desconfianza.

Instantáneas:

1. A PAGAR. Perdió Ricardo Salinas Pliego. El concesionario de TV Azteca y dueño de las tiendas Elektra y del Banco Azteca, entre muchos otros negocios, recibió un devastador revés en su bolsillo y en su soberbia por andar evadiendo impuestos. La Corte finalmente desechó siete de nueve recursos que interpuso para no saldar sus créditos fiscales y deberá pagar al SAT un monto de casi 40 mil millones de pesos. De ese total aproximado, la mayor cantidad es de 33 mil 306 millones de pesos que deberá pagar Elektra luego de que el pleno del máximo tribunal y última instancia determinó que no se debió admitir —como lo hizo la hoy ministra en retiro Norma Piña— el amparo en revisión interpuesto por Salinas Pliego, lo que en su momento reclamó la secretaría de Hacienda y a la que ayer la Corte dio la razón y decidió revocar la admisión del recurso interpuesto por Elektra, rechazó ampararla y determinó el pago inmediato del adeudo fiscal. Otros de los créditos fiscales por saldar son por dos mil millones de pesos, mil 431 millones de pesos y dos mil cuatro millones de pesos. Grupo Salinas, mediante un comunicado emitido ayer, dijo de los integrantes del máximo tribunal que son una “Corte espuria”, conformada por “ministros del acordeón” que asestaron “un golpe fulminante a la justicia y al estado de derecho”. También lanzó una amenaza: “¡Esto no termina aquí!”. Dijo que recurrirá a instancias internacionales, pero deberán pasar unos días para conocer realmente el tamaño de sus respuestas. Pueden ser muy violentas, como ocurre siempre con las bestias heridas, y hasta peligrosas por el perfil fanático y rencoroso que ha dejado ver en sus redes sociales.

2. ¡CUIDEN A LA PRESIDENTA! Tras el acoso y tocamientos de los que fue víctima Claudia Sheinbaum al caminar por calles del centro histórico de la ciudad de México, lo que indudablemente mostró lo poroso de sus perímetros de protección y seguridad, uno esperaría verlos reforzados, aunque ni ella ni muchos compartan la exagerada atmósfera, casi insurreccional, que dibujan para el país críticos, opositores y cuentas de redes sociales. Por eso llamó la atención que el miércoles pasado la presidenta llegara a la comida de la Convención Nacional de Radio y Televisión sin mayor vigilancia. Arribó en una camioneta custodiada por solo dos vehículos escolta. Si ella, por lo visto, cree no requerir de un mayor aparato de protección, resulta impensable que los solicite para su círculo familiar más cercano. Y eso lo corroboró ayer el hecho de que, sin seguridad alguna, solas y muy quitadas de la pena, doña Annie Pardo y Adriana Sheinbaum, mamá y hermana menor de la presidenta de México, respectivamente, pasearan en la plaza Mítikah, al sur de la CDMX. Adriana Sheinbaum anda de visita a México, pues ella vive en Estados Unidos desde hace casi 30 años dedicada a la docencia y casada con el cineasta Rodrigo García Barcha, hijo del premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

3. ¿REELECCIÓN? Este viernes tendrá lugar la votación para elegir presidente del Poder Judicial de la CDMX. En el ambiente de la impartición de justicia se da por hecho que el magistrado Rafael Guerra Álvarez tendrá un nuevo periodo como presidente, en una apuesta de continuidad. Otras personas aspirantes al cargo son. Rosalba Guerrero, ⁠Alejandro Sentíes y ⁠Celia Marín, esta última muy cercana a la panista Mariana Gómez del Campo.

4. LICITACIONES. Mucho interés ha despertado en el medio de las contrataciones públicas el supuesto combate a la corrupción, la impunidad y el tráfico de influencias. A 13 meses de gobierno, sigue siendo su gran pendiente y un ejemplo es la clara opacidad y la distorsión que hacen de la ley en el IPN, donde su secretario de Administración, Javier Tapia Santoyo, durante los últimos cinco años viene adjudicando el contrato del servicio integral de limpieza al llamado “Cartel de la Limpieza” que encabeza José Juan Reyes Domínguez, quien con distintas razones sociales continúa explotando a los poco más de cuatro mil trabajadores que contrató para prestar el servicio de aseo en instalaciones. ¿Cuándo tomarán cartas en este asunto?

5. LIDERAZGOS. De acuerdo o en desacuerdo con sus ideas y estilo de activismo político, lo cierto es que la alcaldesa en la Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, poco a poco se convierte en una cara más visible de la oposición. Con sus bemoles, ha conseguido estar presente en las conversaciones de las redes sociales. Hace unos días circuló un video del vocero de los diputados federales de Morena, Arturo Ávila, quien criticaba la falta de acciones de Rojo de la Vega para recuperar espacios públicos. Algunos analistas han interpretado esa “atención” de las guindas a la alcaldesa como una especie de preocupación por el foco mediático que gana paso a paso. Rojo de la Vega le arrebató un bastión morenista en el corazón capitalino a Ricardo Monreal, uno de los aún operadores políticos más poderosos del oficialismo. A eso hay que sumarle que ya ha sido mencionada varias veces en las mañaneras de la presidenta Sheinbaum y eso, quiérase o no, catapulta.

@RaulRodriguezC

raulrodriguezcortes.com.mx

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios