Desde la semana pasada se han difundido estimaciones de diversos indicadores económicos, comenzando por el anuncio de Política Monetaria del Banco de México (Banxico) y continuando ayer con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, y en términos cualitativos con la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial de septiembre, que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

•Inflación

Banxico estima que la inflación medida por el INPC promedie 3.6% en el cuarto trimestre (variación anual), esto es, podría llegar a ser de 3.50% en diciembre. Los especialistas del sector privado calculan 3.85%, es decir, no perciben todavía una trayectoria descendente. En lo que respecta a la inflación subyacente, el banco central promedió para el cuarto trimestre 4%, por lo que en variación anual en diciembre sería un poco más baja, por su parte los expertos la ubican en 4.18%, esto es, también hay discrepancia.

Si Banxico tuviera razón habría espacio para seguir bajando la tasa de interés Interbancaria a un día del nivel actual (7.50%), como lo han señalado ya. En contrapartida, si los especialistas del sector privado están en lo correcto, ya no debería de seguir disminuyendo; sin embargo, la tasa de fondeo diario la ubican en 7% a final de año basados en los anuncios realizados por la autoridad monetaria.

•Crecimiento del PIB

Los especialistas del sector privado esperan que este año sea de 0.5%, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), estiman que sea de 1%. Si bien las exportaciones del sector manufacturero no automotriz han presentado un mejor desempeño del esperado, el consumo privado se ha estancado y la inversión ha registrado una fuerte caída, por lo que resulta más viable el cálculo de los privados.

La política sobre comercio exterior (factor Trump) y la inseguridad pública siguen siendo dos factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica, además sólo 9% consideran que la coyuntura actual es un buen momento para realizar inversiones. A su vez, el Indicador Global de Confianza Empresarial se ubicó en septiembre por debajo de la marca de 50, esto es, se mantienen más bien pesimistas. El de Pedidos Manufactureros va con una tendencia marcada de baja desde mediados de año, con tres meses consecutivos por debajo del umbral de 50 (48.6%).

•Tipo de cambio

Los especialistas estiman que cierre 2025 en 19.01 pesos por dólar. La SHCP estimó en los CGPE para el próximo año 19.9. El desempeño en las últimas semanas de la cotización ha alentado la revisión a la baja de los expertos cerrando el tercer trimestre en 18.3147. Esto tiene repercusiones positivas y negativas. Contribuye a reducir la inflación importada, alienta las compras externas y abarata los viajes al exterior; pero en contrapartida, afecta al sector exportador y reduce ingresos a las finanzas públicas, como lo ha señalado la SHCP en los riesgos fiscales.

Nos referimos nada más a los principales indicadores reportados por la encuesta. En lo que respecta a la incertidumbre externa, si bien es cierto que México ha sido de los países menos afectados por los aranceles que ha impuesto Estados Unidos (EU); está en puerta una renegociación del T-MEC y la pausa que se otorgó de 90 días el 1 de agosto concluye a finales de mes. Adicionalmente, siempre está latente el riesgo externo por temas políticos, se pudiesen aplicar sanciones o represalias que pudieran tener impactos comerciales. Si bien la preocupación por el comercio exterior no es tan grave como lo era en abril pasado, sigue siendo considerable y eso lo destacan los especialistas.

Hay una importante incertidumbre interna, que no sólo se refiere a la inseguridad pública, aspecto en el que se reconoce avances en comparación con el gobierno anterior; sino a las condiciones económicas internas relacionadas con la debilidad del mercado interno, ausencia de cambio estructural, la situación económica; también con factores de gobernanza como la falta de un estado de derecho y la política interna.

Sobre la reforma a la ley de amparo, los expertos han destacado que en realidad se quiere evitar que con este mecanismo se detengan obras como la del Tren Maya, en la que ambientalistas que se oponían al proyecto usaron dicho recurso legal, ya no lo podrán hacer porque no tendrían un interés legítimo para interponerlo. Pareciera que la actual administración se quiere curar en salud, no sea que algún juez otorgue alguna suspensión.

Con la reforma electoral, el gobierno busca asegurarse mayoría absoluta en el Congreso. Es una regresión autoritaria y nos remonta a los tiempos donde el PRI tenía dos partidos satélites y uno de oposición (derecha) testimonial, que le servía para mostrar pluralidad y para estigmatizarlo como el de los grupos conservadores; así, se presentaban como los “liberales”, aunque sus políticas no lo fueran, cuando predominaba el estatismo. Morena tiene un problema fuerte: para modificar la Constitución necesita a los partidos Verde, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, para ello, no basta con modificar la ley electoral.

ADENDA

1. La Suprema Corte mantuvo a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, por ahora. Se pospone la decisión hasta enero.

2. El cierre parcial del gobierno de EU presenta un desafío de los demócratas al gobierno de Trump, quien ha amenazado con despedir a más burócratas.

3. El asunto del huachicol fiscal está abriendo una grieta que está siendo muy difícil de cerrar. El escándalo no ha desaparecido de los medios, a pesar del esfuerzo oficial por apagarlo.

4. Algunos analistas apuestan a la implosión de Morena; creo que es wishful thinking, se les olvida que hay pactos de impunidad.

5. Lo que sucedió el sábado pasado por la tormenta en el AICM fue bastante grave.

Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS