Ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que el valor agregado bruto (VAB) de la economía informal creció 4% en variación anual en el primer trimestre de 2025 con cifras originales, esto es, no ajustadas estacionalmente. En primera instancia se destaca, que presentó un mejor dinamismo que el de la economía en su conjunto que sólo fue de 0.9%. Esto implicaría que la economía formal habría tenido un mal desempeño al caer -0.1% respecto al mismo periodo del año pasado. Es decir, de no haber sido por la economía informal, la actividad económica en su conjunto habría registrado un desempeño negativo a principios de año.

Antes de continuar con el análisis es importante hacer algunas consideraciones. Inegi contempla a la economía informal (EI) en dos grandes componentes: el sector informal (SI) y otras modalidades de la informalidad (OMI). El (SI): “Se compone de las unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para operar.” Mientras que OMI: “Se componen de los ingresos monetarios generados por los trabajadores en la agricultura —incluida la de subsistencia—, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como todas las variedades de trabajo que, aunque ligadas a unidades económicas registradas o formales, desempeñan su labor sin la debida protección legal para las relaciones laborales, que se consideran no formales.”

Estas estadísticas trimestrales fueron resultado de los avances registrados en la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), con base en 2018 anunciadas en 2023 y que comentamos en su momento. Sin embargo, no contamos con series de la economía formal (EF), pero las podemos obtener por diferencia. Nos centraremos en la comparación del VAB total, con el de la EF y el de la EI para no volver confuso el análisis.

También es oportuno comentar que la comparación entre sectores económicos entre la EI y la EF sólo la hace Inegi anualmente con los resultados preliminares de la Medición de la Economía Informal (MEI) y los últimos datos reportados corresponden a 2023.

Un primer hallazgo relevante, es que, a partir del primer trimestre de 2024, la EI tuvo un mejor desempeño al crecer 2.6% en variación anual frente a 1.2% de la EF, la que entró en un franco proceso de desaceleración hasta caer -0.9% en el último trimestre, continuando su contracción en el primer de este año. Esto es, la EF registró una ligera recesión, en buena medida por la incertidumbre que ocasionó el proceso electoral, la transición sexenal y por la desconfianza que generó que el oficialismo, se quedará con la mayoría absoluta, porque eso dio pie a que el Plan C, no sólo avanzara, sino que se profundizara con el nuevo gobierno poniendo en duda el Estado de derecho, por la falta de certeza jurídica que acentuó la reforma al poder judicial.

En contrapartida, con la EI ocurrió al revés. Aceleró su paso, aumentó 4.9% en el segundo trimestre y luego a 6% en el tercero, para concluir en el último con un alza de 4.2%. El elevado gasto público y la entrega de transferencias con un claro propósito electoral benefició a la economía informal. A diferencia de la EF, durante el primer trimestre la EI todavía registró un favorable desempeño creciendo 4%.

Cabe comentar que el funcionamiento desigual entre la economía formal e informal no resulta extraño considerando que el empleo formal se ha estancado y el que ha crecido es el informal. Eso se refleja en que la tasa de informalidad laboral en julio de 2025 fue mayor a la del mismo mes del año pasado (56.1% de la población ocupada vs. 54.5% respectivamente).

Que la EF retroceda y la EI avance en buena medida tiene que ver con que quienes están en la formalidad, además que enfrentan la carga fiscal, así como, la presión para cumplir con todas las obligaciones y regulaciones oficiales; tienen que enfrentar el creciente costo que les ocasiona la delincuencia, como las extorsiones, pérdidas por robos, mayores gastos en seguridad, por ejemplo. Situación crítica en varias regiones del país como Sinaloa, Tabasco, Chiapas, entre otros estados, incluidas zonas periféricas de la Ciudad de México.

De no lograr un mejor dinamismo en el sector formal de la economía no podrá haber avances importantes en la productividad y por ende lograr un crecimiento sostenido en el largo plazo. Tampoco habrá mejoría en la calidad de vida considerando que el empleo informal es peor pagado y carente de prestaciones sociales.

Adenda

1. Precisiones y ampliaciones del artículo de la semana pasada. La intención del gobierno federal de quedarse con los remanentes de operación (ROP) fue en 2021. La ilusión se generó en 2020 con la crisis del Covid-19, cuando el tipo de cambio llegó a superar los 25 pesos por dólar en 2020, pero como después se apreció con fuerza la cotización interbancaria cerró en 19.95 al 31 de diciembre, pero no tan elevada respecto a la de un año antes (18.886) por lo que esa posibilidad se desvaneció.

2. Otro desencuentro entre el Banco de México y el Ejecutivo sucedió en 2022, cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) comunicó que había excedentes de Derechos Especiales de Giro a favor de México. El presidente solicitó que le se entregaran al gobierno federal, pero las autoridades monetarias aclararon que esos recursos tenían que formar parte de las reservas internacionales. Ambos eventos fueron considerados en su momento como una amenaza a la autonomía del banco central.

3. En el mensaje que dio en el Palacio Nacional de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, me llamaron la atención varios aspectos: 1) el llamado a que los empresarios inviertan más, reconocimiento implícito de que la inversión privada es negativa, cuando las encuesta de Inegi y Banxico muestran que este no es un buen momento para invertir; 2) hacer hincapié en que no hay censura en México, cuando hemos sido testigos del hostigamiento de gobernadores y de presidentes de ambas Cámaras del Congreso en contra de comunicadores y ciudadanos, con la complacencia de jueces estatales y tribunales electorales locales y federales que han les impuesto sanciones; 3) negar que no hay desabasto de medicamentos, a pesar de las evidencias y el reconocimiento de funcionarios de que no se ha logrado resolver el problema; 4) mencionar la visita del Secretario de Estado, Mario Rubio que se llevó a cabo el día de ayer; 5) nos adelantó la estimación del PIB de 1.2% en 2024 revisando a la baja la dada en los Pre-Criterios (1.9%), pero todavía por arriba de las proyecciones de Banxico (0.6%) y del sector privado, y; 6) agradecer al final del mensaje a “… Luisa, y a todas y todos los que formamos parte del Gobierno de México.” Ni en las peores épocas del corporativismo priista se había visto que se considerara a la presidenta de un partido como parte del gobierno.

4. La inflación a la baja en buena medida ha sido impulsada por una mejoría significativa en los precios de los productos agropecuarios en comparación al alza que registraron en 2024, pero también porque los controles de precios impuestos en varios productos han contribuido a ello. Sin embargo, a la larga esto resulta contraproducente porque desalienta la actividad productiva de varios sectores de actividad y afecta las finanzas de las paraestatales que otorgan mayores subsidios.

Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios