El pasado martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió la Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial revisando las proyecciones del PIB mundial y de varios países ligeramente al alza, básicamente porque las tasas arancelarias efectivas medias de Estados Unidos (EU) fueron más bajas que las anunciadas en abril; a una mejora de las condiciones financieras y a medidas de expansión fiscal de algunas naciones.

Si bien el FMI ahora muestra un moderado optimismo en relación al informe de abril pasado, destaca que persiste la incertidumbre en la economía mundial, debido a que la tasa efectiva de aranceles podría repuntar considerando que todavía está en proceso la definición de varios países a quienes el presidente Donald Trump les mandó cartas señalandoles que de no llegar a acuerdos se aplicarían porcentajes diversos este 1 de agosto. En declaraciones realizadas el domingo pasado por Howard Lutnick, secretario de Comercio de EU, alertó que no habrá una nueva prórroga.

Incluso, el organismo destacó que no hay garantía de que se logren avances en torno a acuerdos sustanciales y permanentes; a su vez “las tensiones geopolíticas podrían provocar trastornos en las cadenas mundiales de suministro y hacer subir los precios de las materias primas”, y un incremento de los déficits fiscales o de la aversión al riesgo podría ocasionar una elevación de las tasas de interés de largo plazo.

Por sus implicaciones globales, el reporte destaca lo ocurrido en EU desde abril pasado. Si bien el organismo reconoce que están pendientes procedimientos judiciales sobre el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional como justificación legal para la imposición de aranceles, se considera que estos se pudieran aplicar mediante otras disposiciones legales, por lo que no se esperaría que dejen de aplicarse.

Resalta también, la aprobación en julio de la denominada “Ley Grande y Hermosa” (One Big Beautiful Bill Act, u OBBBA), la que se considera que podría tener efectos favorables para fomentar la inversión privada en el corto plazo, pero que “ha hecho más incierta la sostenibilidad fiscal a largo plazo” por el mayor déficit público que ocasionará. Para 2026 éste se incrementará en 1.5 puntos porcentuales del PIB de acuerdo a sus estimaciones. Se reconoce que la OBBBA podría elevar el producto de EU en alrededor de 0.5% en promedio hasta el 2030, respecto al escenario base que no la contemplaba. Junto con China y Alemania, se vislumbra que EU introduzca estímulos fiscales en el mediano plazo.

Conjuntamente con la política fiscal expansiva de EU, se prevé una reducción moderada de la tasa de interés de parte de la Reserva Federal (Fed), considerando que el efecto de los aranceles en la inflación todavía no está reflejado en los precios. Es importante hacer hincapié que los técnicos del FMI hicieron sus proyecciones de las diferentes variables macroeconómicas en abril con una tasa arancelaria efectiva de 24.4% y ahora lo hacen con una de 17.3%. “La correspondiente tasa arancelaria efectiva para el resto del mundo es de 3.5%, frente a la de 4.1% empleada para el pronóstico de referencia de abril.”

De esta manera, el FMI, subió sus proyecciones del PIB de EU a 1.9% y 2% en 2025 y 2026 respectivamente, en ambos casos al alza de 0.1% respecto al informe de abril, destacando que decisiones de inversión tardarán en concretarse hasta que no se despeje la incertidumbre sobre la política comercial de la administración Trump. Por ejemplo, ayer decidió aplicarle un arancel de 25% a la India en represalia a comerciar con Rusia, lo que puede afectar decisiones globales.

La Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) informó que el PIB de EU creció 3.0% en tasa anualizada en segundo trimestre de 2025 respecto al primero, luego de que en el previo había caído 0.5%, en ese entonces por el elevado crecimiento de las importaciones, por compras adelantadas de las empresas en previsión de la aplicación de aranceles.

La BEA señaló que el crecimiento del segundo trimestre estuvo explicado por una disminución de las importaciones y por un alza del gasto del consumo, factores que estuvieron parcialmente compensados por una disminución de la inversión y de las exportaciones. Se esperaba que el PIB creciera 2.4%, como superó las expectativas, el dato fue bien recibido y respaldó la postura del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed de dejar sin cambios las tasas de interés en el rango de 4.25 a 4.50%.

La Fed reconoce que la actividad económica se moderó durante el primer semestre, pero la tasa de desempleo se mantiene baja, las condiciones del mercado laboral se ven sólidas y la inflación algo elevada, haciendo hincapié en que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo importante. Cabe comentar que la decisión del Comité no fue unánime como la vez anterior (9-2) y que un integrante se abstuvo de votar, lo que no ocurría desde 1993.

Para México, el FMI también revisó al alza sus proyecciones del PIB. Espera un crecimiento de 0.2% en 2025 y de 1.4% en 2026. En abril pasado proyectaba una caída de 0.3% este año y un alza de 1.4% para el próximo. No hay una referencia explícita hacia México en la actualización, pero supongo que la revisión al alza de EU influyó favorablemente.

El Inegi dio a conocer ayer la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). Así, el PIB creció 0.7 % en términos reales en el segundo trimestre respecto al anterior, o 1.2% en variación anual. En tasa anualizada, como es la metodología de la BEA, el crecimiento fue de 2.7%. En este sentido no debiera extrañar la revisión al alza del FMI para México; pero tampoco percibe que la recuperación de la economía mexicana sea fuerte considerando el proceso de consolidación fiscal y la incertidumbre externa e interna que prevalece.

Adenda

1. La distribución del ingreso mejoró en México en 2024 respecto a 2022. Sin transferencias el coeficiente de Gini fue 0.45 vs. 0.46; con transferencias 0.391 vs 0.402 respectivamente

2. La deuda con proveedores es mayor a lo que reconoce Pemex, porque en algunos casos no se emiten las facturas y las empresas afectadas temen denunciar la anomalía, según destacan algunos medios y expertos.

*Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad.

Email:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS