Milagros Campos

¿Es posible hacer reformas y modificarlas antes de aplicarlas? Si. En una investigación sobre reformas políticas realizada por Freidenberg y Došek del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, Perú fue calificado como hiperactivo por el número de modificaciones a la legislación electoral. Para las elecciones generales de abril del próximo año, modificó nuevamente las reglas electorales y realizó algunos cambios sustanciales en el sistema político.

La reforma más relevante es el retorno a la bicameralidad. El Congreso instalado luego del golpe de Estado de Fujimori en 1992 fue unicameral. Luego de diversos intentos desde el 2004, se restableció la bicameralidad. El Senado estará integrado por 60 senadores elegidos con sistema mixto: i. 26 por circunscripciones uninominales y 4 por sistema proporcional en Lima Metropolitana. ii. 30 senadores por distrito electoral único nacional. Los diputados se eligen por sistema proporcional en 27 circunscripciones. En ambos casos se incluyen la circunscripción de peruanos residentes en el exterior. Para este grupo de electores y los miembros de las fuerzas armadas y policiales se ha aprobado el uso del voto digital.

Los senadores deben tener 45 años al momento de la postulación salvo que hayan sido congresistas antes, los diputados 25 años. Las listas deben ser paritarias con alternancia. La primera ley de paridad y alternancia se implementó en 2021 y logró elevar en diez puntos el número de mujeres electas. A fin de evitar una excesiva fragmentación, pues hay 43 partidos políticos inscritos, se ha previsto una barrera legal que se contabiliza de manera independiente para cada cámara de 5% de votos válidos a nivel nacional y 3 senadores para la cámara alta o 7 diputados.

El elector podrá usar hasta 7 votos preferenciales en esta elección. El voto preferencial se había eliminado para esta elección, pero se restableció. La evidencia muestra que personaliza la política, complejiza el voto e incrementa el riesgo de error y como consecuencia de ello el número de votos nulos. Otra novedad es la aprobación del recuento de votos en caso de impugnaciones.

Entre las reformas aprobadas, se restableció la reelección parlamentaria inmediata indefinida. Se había eliminado por referéndum en el 2019. Asimismo, se restablece la regla que existió antes de 1993, por la que los candidatos a la presidencia pueden postular al Senado o a la Cámara de Diputados.

A estas modificaciones se suman nuevas reglas para el financiamiento de campañas. En ese ámbito se ha restablecido el financiamiento de empresas, pero está prohibido cualquier tipo de aporte de personas jurídicas nacionales sin fines de lucro. Se han previsto aportes bancarios que preserven la confidencialidad del aportante.

Las elecciones se desarrollan en el marco de un cuidadoso cronograma que impide modificar las reglas un año antes de la elección, define las fechas para establecer alianzas electorales y las elecciones internas para definir las candidaturas. Descartadas las elecciones primarias abiertas simultaneas y obligatorias, antes de implementarse, se espera que la mayoría de los partidos opten por elegir a sus candidatos por delegados.

La inestabilidad de las reglas electorales ha impedido tener objetivos claros y evaluar los efectos de las reformas. El próximo proceso electoral complejo no solo por las normas electorales descritas sino por la fragmentación política que genera gran incertidumbre respecto al resultado.

Milagros Campos es Profesora en la Pontificia Universidad Católica del Perú, miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y miembro de la Red de Politólogas - #NoSinMujeres.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS