El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de Información y Comunicación (INFOTEC) se encontraba prácticamente muerto en 2020, hasta que, por “instrucciones superiores”, en septiembre de ese año le fueron enviados 650 millones de pesos provenientes del Fideicomiso Programa de Mejoramiento de los Medios de Informática y de Control de las Autoridades Aduaneras (FIDEMICA), de los que hasta el momento no ha rendido cuentas ni se han cumplido los compromisos adquiridos por este órgano desconcentrado del Gobierno Federal.

El convenio de colaboración, avalado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), de Antonio Martínez Dagnino, y el Infotec, a cargo de Federico González Waite, tenía por objeto la realización de investigación tecnológica que promoviera la soberanía digital de la administración tributaria para garantizar la seguridad de la operación de las aduanas. Para cumplir con este propósito, el centro de investigación, cuyas funciones ahora son coordinadas por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que dirige Pepe Merino, solicitó los recursos y se establecieron compromisos que hasta la fecha no se han visto materializados.

Como parte del Plan Estratégico para la Soberanía Digital de la Operación Aduanera, se impulsó este convenio y se acordó que el SAT podría intervenir en la toma de decisiones del Infotec al ser incluido en el comité técnico de dicha entidad. Sin embargo, nada de esto se llevó a cabo, por lo que el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), en ese momento Horacio Duarte, envió un oficio al SAT en octubre de 2022, donde destaca que el seguimiento al cumplimiento de los objetivos y compromisos establecidos en el convenio recaen en la Administración General de Comunicaciones y Tecnologías de la Información perteneciente a esa dependencia, y le solicitó la revisión de dicho acuerdo con el Infotec.

A esa comunicación, el SAT respondió diciendo que dicha responsabilidad recaía en la ANAM, haciéndola responsable de la correcta ejecución del acuerdo. Por tal motivo, desde la Agencia Nacional de Aduanas se solicitó en varias ocasiones un informe detallado al Infotec con la documentación de soporte respectiva, siendo la última en noviembre de 2022, donde se le pide especifique el uso de los 650 millones de pesos aportados desde el FIDEMICA.

Al día de hoy, este organismo desconcentrado perteneciente a la ATDT sigue sin rendir cuentas sobre el manejo de esos recursos que lo resucitaron en momentos en que su permanencia era insostenible financieramente.

En este contexto es que ahora se ha comenzado a utilizar otro fideicomiso que resulta fundamental para el correcto funcionamiento de las aduanas y del que se desprenden pagos a proyectos estratégicos de la Defensa, Semae y ANAM. Se trata del Fideicomiso Público para Administrar la Contraprestación (FACLA), uno de los pocos que logró sobrevivir al decreto de extinción de fideicomisos emitido por el expresidente López Obrador, y cuyos recursos son de origen privado, ya que se generan a través del cobro de impuestos y derechos por las actividades derivadas del comercio exterior que se generan en las aduanas del país.

Parte de estos recursos se han comenzado a transferir al Infotec, a través de la ATDT, con el propósito de seguir financiando el desarrollo de sistemas para no depender de externos, no obstante que al día de hoy este centro de investigación no ha podido implementar adecuadamente diferentes proyectos tecnológicos, como sí lo hacen las empresas especialistas en la materia.

Pepe Merino impulsa además una política de “dictaminación tecnológica” que establece que ninguna dependencia podrá adquirir, recibir o desarrollar tecnología sin aval previo de su agencia. La medida, con la que busca centralizar las compras tecnológicas del gobierno federal, pretende evitar sobrecostos, garantizar interoperabilidad, fomentar la reutilización de código y robustecer la soberanía tecnológica, pero en los hechos le otorga todo el poder a Merino, pues el presupuesto anual en TIC es de poco más de 34 mil millones de pesos.

En el caso específico del Infotec, se pone en riesgo la prestación de diferentes servicios en las aduanas, en un momento clave donde se busca aumentar la recaudación y al mismo tiempo cumplir con los compromisos que en cuanto a seguridad fronteriza asumió nuestro México con los Estados Unidos.

Posdata 1

El número dos del gobierno de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó a México este martes. Fue recibido en el Aeropuerto Felipe Ángeles por el canciller Juan Ramón de la Fuente, un gesto que refleja la buena relación entre ambos y el papel clave del diplomático mexicano en la construcción del entendimiento en materia de seguridad. Rubio incluyó a México en una gira que también contempla Ecuador. Pasaron 226 días desde la toma de protesta de Donald Trump para que su secretario de Estado pisara suelo mexicano, lo que envía el mensaje de que si bien el país es estratégico, no fue la prioridad inicial en su agenda por América Latina.

En Palacio Nacional se revisará un acuerdo de seguridad sustentado en cuatro principios: confianza mutua, responsabilidad compartida, respeto a la soberanía y cooperación sin subordinación. Más que un tratado formal, se espera un memorándum de entendimiento que permita reforzar la cooperación contra el fentanilo, la inteligencia compartida y el blindaje fronterizo. El propio De la Fuente encabezó en meses previos los acercamientos para dar forma a este esquema, y la visita de Rubio busca darle peso político al arranque.

El contexto lo marca también Donald Trump, quien ha combinado elogios y advertencias hacia la presidenta Claudia Sheinbaum. La llamó “increíble, elegante y hermosa”, pero al mismo tiempo aseguró que “México está dirigido por los cárteles” y que la mandataria “tiene miedo” de aceptar la entrada de tropas estadounidenses. Esa ambivalencia genera tensión justo cuando la administración de Sheinbaum busca mostrar que la cooperación con Estados Unidos puede ser de aliados y no de subordinación.

La reunión de hoy entre Rubio y Sheinbaum en Palacio Nacional es muy importante para enviar un mensaje de confianza hacia ambos lados de la frontera. La visita pone a prueba el equilibrio de la relación bilateral.

Posdata 2

Hablando de aduanas, éstas rompieron récord en los primeros cinco meses de 2025, al recaudar 593 mil 626 millones de pesos, un alza de 28.5% frente al mismo periodo de 2024. Es la mayor cifra histórica en un lapso similar y muestra cómo el endurecimiento de la fiscalización y la digitalización empiezan a dar frutos tangibles.

El año pasado, la recaudación cerró en alrededor de 1.2 billones de pesos y el compromiso es llegar a 1.5 billones en 2025. Se prevé que el Paquete Económico 2026 incluya los resultados de una reforma profunda a la Ley Aduanera, en materia de digitalización de los procesos, trazabilidad en tiempo real y responsabilidad solidaria de los agentes aduanales. Se trata de una apuesta ambiciosa que pretende cerrar huecos de evasión con inteligencia artificial y blockchain, pero que también amenaza con trabar la logística de las agencias más pequeñas.

Y aquí viene el dato político. El desempeño de Rafael Marín al frente de la ANAM lo impulsaría rumbo a 2027. En la 4T se interpreta como la antesala de su probable candidatura a la gubernatura de Quintana Roo, un movimiento que no sería improvisado, sino un compromiso tácito con la presidenta Sheinbaum y con los grupos de poder que lo respaldan. Ya se verá.

Posdata 3

El Mexico PE Day 2025 se vivió como el arranque de la Mexico Investment Week, donde distintos actores del sector financiero y empresarial coincidieron en Nueva York con un objetivo común: escalar la plataforma de inversión mexicana y proyectarla al mundo.

Las proyecciones para la industria de capital privado en 2025 anticipan un año histórico. El capital levantado acumulado podría alcanzar los 80 mil millones de dólares; la inversión en empresas mexicanas rebasará los 75 mil millones de dólares, mientras que estrategias como infraestructura, capital emprendedor y crédito privado concentrarán más del 66% del monto invertido desde 2013.

Lo más relevante fue el espíritu de colaboración. Varias organizaciones decidieron unir esfuerzos: AMPIP, ASOFOM, Amefibra, AMEXCAP, BMV, AMAFORE, LAVCA, BIVA y la US-Mexico Chamber of Commerce, junto con autoridades y líderes clave como Roberto Lazzeri (Nafin-Bancomext), el embajador Esteban Moctezuma, Juan Pablo de Botton (Secretaría de Finanzas CDMX) y Altagracia Gómez.

El mensaje es que México está listo para hacer de esta agenda un esfuerzo para un país donde el capital privado, el sector público y las instituciones financieras trabajan juntos para consolidarlo como uno de los destinos más atractivos para la inversión global.

@MarioMal

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios