En medio del desastre en las compras de medicamentos, la novedad tras los incumplimientos en las entregas es que, a partir del próximo año, no participarán distribuidores, solo podrán concursar los fabricantes. La decisión de Birmex ha encendido las alertas en todo el sector. No se trata de un ajuste técnico, sino de una medida que apunta a cambiar, de nueva cuenta, el modelo de abasto nacional, excluyendo a los que han garantizado la logística y distribución de medicamentos en todo el país.
El aviso fue para la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), de manera que lo consideren en su agenda 2026-2027. El 1 de noviembre de 2025 se publicarán las prebases. Entre noviembre y enero de 2026 se abrirá el periodo de observaciones de la industria y el fallo de la licitación llegará en mayo de 2026.
Según el gobierno, el cambio busca “eliminar intermediarios” y ahorrar recursos públicos. En los hechos, implica desmontar una red de distribución que sostiene el suministro nacional de fármacos. Los distribuidores, empresas con presencia en todo el territorio, son los que conectan los almacenes centrales con los hospitales comunitarios, los que garantizan entregas a tiempo en zonas rurales, los que han invertido durante años en infraestructura logística.
En este nuevo modelo, Birmex asumirá un papel central: será el comprador único, operador logístico y administrador de contratos. El plan prevé que la empresa estatal reciba partidas presupuestales propias a partir de 2026 y opere con facturación adelantada, bajo la promesa de que los pagos serán más rápidos y eficientes.
De acuerdo con las cifras recientes, los adeudos acumulados de las instituciones de salud ya suman 19 mil 615 millones de pesos. El IMSS-Bienestar concentra el 72% del total; el ISSSTE, el 12%; el IMSS apenas el 2%; y el resto corresponde a hospitales estatales y dependencias federales. Solo entre 2023 y 2025, la deuda se multiplicó por 15, de 789 millones a más de 11 mil 800 millones de pesos. La promesa de eficiencia financiera choca contra una realidad de facturas sin pagar y proveedores asfixiados.
La decisión de excluir a los distribuidores llega, además, en un momento de tensión internacional para una de las farmacéuticas más relevantes del mercado mexicano: Amarox Pharma S.A. de C.V., filial de la india Hetero Labs Limited, una de las mayores productoras de genéricos del mundo y proveedora clave del sistema público.
En días recientes, la FDA estadounidense emitió observaciones a la planta de Hetero Labs en Nakkapalli, India, por deficiencias en controles de calidad. Si la auditoría deriva en una suspensión temporal, el impacto sería inmediato en México, porque Amarox podría incumplir la entrega de varias claves terapéuticas que tiene adjudicadas en contratos con el gobierno.
La relación entre ambas empresas está plenamente documentada. Amarox Pharma S.A. de C.V. aparece en registros de importación y exportación en México vinculada con Hetero Labs Limited. En la base de datos Veritrade, figura como importadora de múltiples productos provenientes de India asociados con Hetero; Amarox Limited, con sede en el Reino Unido, se presenta como el brazo de mercadeo y distribución del Grupo Hetero en Europa; y en México existen instalaciones de Hetero México/Amarox ubicadas en Civac, Morelos, dentro del parque industrial donde opera Hetero Drugs México.
En territorio nacional, Amarox comercializa sus productos a través de Proquigama y Proquímica, dos distribuidoras mexicanas que quedarían fuera del nuevo esquema de compras públicas. Si las plantas de Hetero en India suspenden producción y el gobierno bloquea a las distribuidoras locales, el resultado sería una tormenta perfecta: desabasto de medicamentos esenciales, desde antibióticos hasta oncológicos, justo en medio de la reestructuración del sistema de salud.
El próximo lunes, la Canifarma se reunirá con las autoridades del sector para buscar contener ese riesgo. Los laboratorios exigirán pagos puntuales, certidumbre regulatoria y la permanencia de distribuidores.
Posdata 1
Cómo estará de escandaloso el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora, que una de sus sobrinas , Ángeles Bermúdez, aparece como socia de Soumaya Romero, nieta de Carlos Slim, en una empresa registrada ante el Registro Público de Comercio con domicilio en la Ciudad de México. La compañía, de reciente creación, se dedica a la comercialización de insumos médicos y equipamiento hospitalario, un giro que ha sido uno de los más sensibles en materia de contrataciones públicas durante los últimos años.
Según la documentación pública, la sociedad fue constituida en 2023 con un capital inicial modesto, pero ha registrado movimientos de ampliación y cambios de objeto social que coinciden con los periodos de expansión de proveedores estatales vinculados al sector salud.
Posdata 2
El expediente del exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, hoy cónsul en Miami, que siguen apareciendo relatos sobre su vida de lujo y el origen de su fortuna, sigue creciendo. De acuerdo con información confirmada por distintas fuentes, Escandón mandó remodelar una de sus residencias en Tuxtla Gutiérrez durante su gestión, en 2020, transformándola de una casa sencilla en una mansión con acabados y obras dignas de una colección privada. El proyecto incluyó una cava de vinos, gimnasio, alberca, palapa, terraza de lujo y una recámara con puertas blindadas, además de obras de arte valuadas en miles de dólares, entre ellas un cuadro atribuido a Picasso y varias esculturas de Lladró.
La remodelación, estimada en unos 20 millones de pesos, fue encargada a un contratista amigo del entonces gobernador, beneficiado con adjudicaciones millonarias de obra pública durante ese mismo periodo. Quienes estuvieron involucrados en el proceso relatan que en la vivienda había cajas fuertes con dinero en efectivo, que la familia prohibía el acceso sin supervisión, y que la transformación se realizó en cuestión de meses.
Posdata 3
Durante años, el ISSEMYM fue el espejo del abandono institucional; es decir, un sistema debilitado por decisiones postergadas, deudas acumuladas y simulaciones que pusieron en riesgo la atención médica de miles de trabajadores del Estado. Hoy, el Gobierno de Delfina Gómez ha decidido asumir el rescate del Instituto en un gesto no solo administrativo, sino una decisión política de fondo, para poner la honestidad, la justicia social y la responsabilidad fiscal por encima de los intereses de corto plazo.
El Secretario de Finanzas, Óscar Flores Jiménez, ha dicho que este rescate se conducirá bajo los ejes de honestidad, justicia social y responsabilidad fiscal. El rescate del ISSEMYM no solo busca sanear números, sino devolver la confianza a quienes dedican su vida al servicio público.
@MarioMal