Al hablar de pobreza, solemos pensar en la carencia de ingresos económicos. Sin embargo, existe otra forma de pauperización que corroe silenciosamente la vida de millones de mujeres en el mundo: la de tiempo. Este concepto, que reconoce una vulnerabilidad asociada, mayormente, al trabajo de cuidados no remunerado se ha convertido en un determinante crucial de la salud mental femenina, especialmente en países donde las estructuras patriarcales tradicionales persisten.

La CEPAL ha documentado que el 22.2% de las mujeres viven bajo la línea de pobreza, comparado con el 18.3% de los hombres, pero estas cifras monetarias no revelan la dimensión completa de la desigualdad. La verdadera fractura está en la distribución del tiempo y el trabajo invisible en la vida cotidiana. En México, las mujeres destinan el 66.8% de las horas trabajadas a labores no remuneradas, mientras que los hombres dedican solo el 33.2% de su tiempo a estas actividades, según datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo de 2024.

Esta sobrecarga tiene consecuencias en el bienestar psicológico de las mujeres. Cada 10 de octubre, cuando se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, es importante visibilizar cómo la pobreza de tiempo es también un factor de riesgo en cuanto a trastornos emocionales. Durante la pandemia por Covid-19, los datos publicados en el artículo “COVID-19 and the Need for Action on Mental Health”, de ONU Mujeres, dejaron en evidencia lo que muchas ya experimentaban: el 27% de las mujeres vieron afectada su salud mental, en comparación con solo el 10% de los hombres. La razón: cuando las crisis se profundizan, son ellas quienes absorben las tensiones adicionales a través del trabajo de cuidados, la gestión emocional del hogar y el sostén afectivo de la familia; todo mientras intentan mantener su trabajo.

La pobreza de tiempo se manifiesta en la imposibilidad de elegir: elegir descansar, elegir formarse profesionalmente, elegir participar en la vida pública o simplemente elegir dedicar tiempo al autocuidado. Cuando una mujer trabaja ocho horas en un empleo remunerado y luego regresa a su hogar para enfrentar otras seis horas de trabajo doméstico y de cuidados, no queda espacio para su salud mental. Esta doble jornada genera estrés crónico, ansiedad, depresión y agotamiento extremo.

En México, el 47% de las mujeres en pobreza tienen un empleo remunerado, proporción que es 9 puntos porcentuales menor que las mujeres que no están en esta situación, según el Instituto Mexicano para la Competitividad. Este dato refleja cómo la pobreza económica y la pobreza de tiempo se entrelazan: las mujeres con menores recursos suelen tener menos acceso a servicios que alivien su carga de cuidados, como guarderías o empleadas domésticas, quedando atrapadas en un círculo vicioso donde no pueden trabajar por tener que cuidar, y no pueden pagar por cuidados porque no tienen ingresos suficientes.

Desde Ola Violeta hemos insistido en visibilizar que el trabajo de cuidados no remunerado o mal pagado recae en todo el mundo sobre las mujeres y las niñas, impidiéndoles ejercer plenamente sus derechos y oportunidades a lo largo de la vida. No se trata solo de horas invertidas, sino de oportunidades perdidas, sueños postergados y salud mental deteriorada. Cada hora dedicada a limpiar, cocinar, cuidar y gestionar emocionalmente es una hora menos para dormir, estudiar, crear, descansar o simplemente existir sin la presión constante de la responsabilidad.

La salud mental de las mujeres no puede entenderse al margen de estas condiciones materiales de existencia. La ansiedad, la depresión y el burnout femenino son, en gran medida, respuestas racionales a condiciones irracionales de explotación del tiempo y el trabajo. Mientras no se redistribuyan equitativamente las tareas de cuidado y no se construyan sistemas públicos robustos de cuidado, se estará perpetuando una crisis de salud mental que afecta de sobremanera a las mujeres, especialmente a aquellas en situación de mayor vulnerabilidad económica.

@MaElenaEsparza

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS