ONU Mujeres y China coorganizaron el 13 y 14 de octubre en Beijing la reunión de Líderes Mundiales sobre la Mujer, conmemorando el 30o. aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995.

Hace treinta años la capital china fue sede de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, un momento crucial en la lucha mundial por la igualdad de género. La declaración histórica y la plataforma de acción de Beijing, adoptada por unanimidad en la conferencia por 189 países y regiones, constituye una piedra angular del empoderamiento de la mujer y sigue siendo el documento normativo mundial clave en materia de igualdad de género.

La declaración de la reunión de mediados de octubre resumió la convocatoria a la acción de los participantes en diez áreas clave, entre las que se incluyen el fomento de un entorno pacífico y seguro, la promoción de una transformación digital que incluya a las mujeres como participantes en igualdad de condiciones, el apoyo a las mujeres en la gobernanza climática y medioambiental, y la mejora de la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur. La declaración hizo hincapié también en el fortalecimiento de los mecanismos contra la violencia, la mejora de las instituciones y las políticas de educación y salud, así como la ampliación de la participación de las mujeres en los procesos de paz y en el liderazgo.

El presidente Xi Jingping afirmó, durante la ceremonia inaugural, que su país destinará una cuota de 100 millones de dólares del Fondo Chino para el Desarrollo Global y la Cooperación Sur-Sur a la ejecución de proyectos para el desarrollo destinados a mujeres y niñas, en colaboración con organizaciones internacionales.

Destacó los logros alcanzados en el país asiático. De acuerdo con datos oficiales, las mujeres representan ahora más del 40% de la población activa de China, más de la mitad de los empresarios del sector de Internet y más del 60% de las medallistas en los últimos cuatro Juegos Olímpicos de verano.

Tras la revolución de 1949, el líder chino Mao Zedong popularizó la frase "las mujeres sostienen la mitad del cielo". Con ella, buscaba reivindicar la igualdad de las mujeres en la sociedad comunista china, subrayando su contribución esencial al desarrollo económico y social nacional.

Sin embargo, en China y el mundo aún queda mucho por hacer. Las brechas persisten y podrían seguir aumentando según el informe Panorama sobre el género 2025, un análisis basado en más de 100 fuentes de datos, publicado por ONU Mujeres. La conclusión del documento es contundente: sin medidas urgentes, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en materia de igualdad de género quedarán muy lejos de cumplirse.

Las estadísticas muestran que, a nivel mundial, más de 600 millones de mujeres y niñas siguen sumidas en guerras y conflictos, y alrededor del 10% de las mujeres y niñas se encuentran atrapadas en la pobreza extrema.

La brecha de liderazgo es otro ejemplo. Para el primero de enero de 2025, las mujeres solo ocupaban el 27.2% de los escaños parlamentarios y su representación era del 35.5% en los gobiernos locales. Para el primero de agosto de este año, solo 29 países tenían a una mujer como jefa de Estado o de Gobierno.

Naciones Unidas propone revertir este panorama con una hoja de ruta que ha bautizado como Agenda de Acción Beijing+30. El plan tiene seis prioridades: una revolución digital para todas, erradicación de la pobreza, cero violencia, pleno poder de decisión, paz y seguridad y justicia climática.

Especialista en temas asiáticos

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios