El petróleo sigue siendo uno de los recursos más importantes del mundo, no solo por su papel como fuente principal de energía, sino también por su peso en la política y economía global, representando una fracción significativa del PIB mundial, especialmente en países exportadores netos, como los de Oriente Medio. Los conflictos armados suelen evidenciar esta realidad; el ejemplo más reciente es el conflicto entre Israel e Irán, que alteró las cadenas globales de suministro y provocó distorsiones en los precios internacionales del crudo. Esto impacta tanto a países cuya economía depende fuertemente del petróleo —como es el caso de Irak, donde más de 50% del PIB proviene de los ingresos petroleros— como a aquellos cuya matriz energética se sustenta en este recurso, como México, donde entre 39% y 42% de la energía primaria proviene del petróleo, según el Balance Nacional de Energía de la Sener.

El petróleo continúa siendo una de las principales fuentes de energía. De acuerdo con estimaciones de la OCDE y el Banco Mundial, los sectores energéticos en su conjunto —no solo el petróleo— tienden a representar entre 2% y 6% del PIB en economías productoras netas, y el petróleo aporta alrededor de 30% de la energía primaria global. Según datos de la OPEP y la EIA, en 2023 los mayores productores de petróleo fueron: Estados Unidos (21.91 millones de barriles diarios), Arabia Saudita (11.13 mbd) y Rusia (10.7 mbd); seguidos por Canadá (5.76 millones), China (5.25 millones), Irak (4.42 millones), Brasil (4.28 millones), Emiratos Árabes Unidos (4.16 millones), Irán (3.99 millones) y Kuwait (2.91 millones). En cuanto a exportaciones netas, Arabia Saudita y Rusia encabezaron la lista. Los principales importadores fueron China (11 mbd) e India (4.8 mbd).

El precio del petróleo lo determina el mercado; sin embargo, puede verse afectado por factores geopolíticos. En este sentido, el conflicto entre Irán e Israel en junio de 2025 provocó un alza temporal en los precios: el Brent superó 81 dólares por barril y el WTI alcanzó 77 dólares. No obstante, con el avance de las negociaciones de paz, los precios de ambas referencias regresaron a niveles similares a los iniciales, rondando 68 dólares por barril. Estas dos referencias, West Texas Intermediate (WTI) y Brent, son las principales utilizadas internacionalmente para fijar el precio del petróleo.

Esta variabilidad se debió, en gran parte, a la modificación de las rutas marítimas por razones de seguridad en zonas clave como el Estrecho de Ormuz, el mar Rojo y el Mediterráneo oriental. Muchas compañías navieras decidieron evitar estas áreas y tomar rutas más largas por el sur de África. Esto elevó los costos de transporte, prolongó los tiempos de entrega y generó incertidumbre en los mercados internacionales.

En cuanto al petróleo mexicano, la mezcla mexicana también se apreció hasta alcanzar 71.50 dólares por barril, antes de caer a 61.15 dólares tras los anuncios de cese al fuego, de acuerdo con datos de Pemex.

Es importante mencionar que, entre 2015 y 2024, los ingresos petroleros presupuestarios del gobierno federal se redujeron en un 60.7%, al pasar de 2.8 billones de pesos en 2015 a 1.1 billones en 2024, según la SHCP. Ese año, representaron sólo 1.97% de los ingresos totales del sector público, lo que refleja una caída sostenida en su peso relativo. Por el contrario, las importaciones de petróleo, especialmente de derivados como las gasolinas, han ido en aumento.

Si bien el petróleo ha sido clave en el desarrollo económico global, su sobreexplotación y los riesgos ambientales asociados lo vuelven insostenible a largo plazo. En este contexto, la transición hacia fuentes de energía limpias es urgente. Para México, donde los combustibles fósiles aún representan más de 70% de la energía primaria, avanzar hacia un modelo energético más resiliente y sustentable requiere inversión, regulación y voluntad política. Cabe recordar que al país le quedan menos de diez años de reservas probadas y que la ideología nacionalista ha frenado la exploración de nuevas posibilidades del recurso. Actualmente, las energías renovables aportan menos de 30% de la generación eléctrica nacional, lo que evidencia el largo camino que aún queda por recorrer.

Presidente de Consultores Internacionales, S.C.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS