Chile enfrentó este 16 de noviembre su primera ronda electoral para definir a quien será su próxima presidenta o presidente a partir del marzo del 2026, por un período de cuatro años hasta el 2030. Una nueva elección presidencial desde que en 1990 Chile se alineó a los sistemas democráticos posterior a la dictadura de Augusto de Pinochet.
Desde hace 35 años, el país del cono sur ha mantenido una estabilidad democrática con alternancia de gobiernos de centro derecha y periodos progresistas, como lo fueron los gobiernos de Ricardo Lagos, los dos períodos de Michel Bachelet y la administración que recién termina de Gabriel Boric, que, por cierto, es el presidente más joven de Chile. El cuadro de mandatarios chilenos desde 1990 se complementa con Patricio Alwyn (1990-1994), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y los dos períodos de Sebastián Piñera. Habrá que recordar que Eduardo Frei Ruiz-Tagle, es hijo del ex presidente Eduardo Frei Montalva, presidente de Chile de 1964 a 1970.
Hasta antes de la jornada electoral las encuestas dieron un sostenido margen de mínima ventaja a Jeanette Jara, postulada por el Partido Comunista Chileno, respecto de sus contendientes más visibles, es decir, José Antonio Kast, Johanes Kaiser y Evelyn Mattei, quienes oscilaron del centro derecha a la extrema derecha, según la apreciación de los analistas. Lo cierto es que Jara, de 51 años, originaria de Conchalí una villa popular del norte de Santiago sorprendió en las primarias oficialistas, pues obtuvo una cómoda ventaja respecto de Carolina Tohá, quien tenía amplias expectativas de convertirse en la candidata para esta jornada electoral. Tohá es hija de José Tohá González, quien fuera Ministro del Interior y de Defensa en el gobierno de Salvador Allende y como muchos cuadros políticos experimentaron el exilio después del 11 de septiembre de 1973. En este caso Carolina Tohá y sus familia se exiliaron por un tiempo en México.
Ahora bien, haciendo un recuento de la elección de noviembre de 2021, los resultados primarios dieron el triunfo por un mínimo margen de unos cien mil votos a José Antonio Kast, quedando en segundo lugar Gabriel Boric con la plataforma “Apruebo dignidad”. En la segunda vuelta electoral celebrada el 19 de diciembre de ese año, los resultados dieron el triunfo al actual mandatario que, según las estadísticas, obtuvo una votación bastante numerosa con el 55.87%. Casi superó con un millón de votos a Kast, quien logró el 44.13%.
En esta ocasión se confirma que Jara y Kast se enfrentarán en una segunda vuelta, debido a un resultado muy reñido que sólo los separa por un porcentaje de alrededor del 2% de ventaja para Jara. La sorpresa la dio el candidato Franco Parisi quien obtuvo casi el 20% de la votación. Veremos cómo se desarrolla la negociación política ante lo que parece un resultado que pone a prueba al progresismo en Chile.
Analizaremos cómo se comporta el electorado chileno el próximo 14 de diciembre. Lo cierto es que se mantiene la expectativa de que elijan a Jeanette Jara, quien sería la segunda mujer en la presidencia, después de los dos períodos de Bachelet. La candidata Jara, como se sabe, fue ministra en el gobierno actual y formó parte del gabinete en el segundo periodo de Bachelet. Una trayectoria política intensa e interesante si consideramos que se formó en la universidad pública de Santiago de Chile (USACH) y que sus orígenes son populares. Su triunfo, sería una señal de proximidad a los gobiernos progresistas de la región en el cono sur, junto a Brasil y Uruguay.
En caso contrario, Chile, regresaría a la senda de gobiernos derechistas después de los recientes períodos de Piñera y veremos como se comporta en sus relaciones con Argentina, Paraguay y con sus vecinos al norte Perú, Bolivia y Ecuador. En fin en ambos escenarios surgen expectativas sobre los desafíos a futuro que Chile enfrentará en los próximos cuatro años.
CIALC UNAM

