Texto publicado originalmente en la edición conmemorativa del 15.º aniversario de Tech Bit
Hace 15 años, varios periodistas iniciamos Tech Bit, semanario de tecnología que se encartaba los lunes en EL UNIVERSAL. En aquel entonces, el mundo de la tecnología empezaba a impactar exponencialmente a gran parte de la población (consumidor final).
La penetración de internet era de solamente unas 30 millones de personas (actualmente somos más de 100 millones los internautas en México, según el INEGI); así lo reportamos en la edición impresa del 2 de agosto de 2010, citando datos de The World Internet Project México, en ese entonces impulsado en nuestro país por el Tec de Monterrey. Ahí colaboraba nuestro primer columnista, Octavio Islas, cuyas interesantísimas colaboraciones se pueden seguir leyendo, ahora los viernes. Tiempo después se unió Ricardo Blanco, con su columna White Noise, la cual sigue vigente.
Durante estos tres lustros, hemos realizado coberturas alrededor del mundo para traer de primera mano entrevistas e historias emocionantes, desde China hasta el Reino Unido, desde Corea y Japón a la India e Irlanda… Hemos ido varias veces a Barcelona, Berlín y Las Vegas para acudir, casi de manera ininterrumpida, al Mobile World Congress, IFA y el CES, las principales ferias de tecnología.
Tras las notas informativas, entrevistas, crónicas y otros contenidos periodísticos que el equipo de Tech Bit ha producido en estos 15 años hay muchas anécdotas interesantes. Por ejemplo, acudimos a Silicon Valley para conocer a los jóvenes directivos de incipientes startups, algunas de ellas ahora son grandes empresas, como Pinterest y Uber. Hemos visitado las sedes de las principales empresas de tecnología como Apple, Google, Motorola, Huawei, Samsung, LG, ¡y muchas otras!
Vimos el crecimiento de Twitter y principio de lo que sería la hegemonía de Facebook (según reportamos en nuestra edición impresa del 26 de julio de 2010, en ese momento esa red social ya tenía 500 millones de usuarios; hoy tiene más de tres mil millones de usuarios alrededor del mundo).
Reportamos importantes casos, por ejemplo sobre el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), en 2012; y las iniciativas SOPA (Stop Online Piracy Act) y PIPA (Protect Intellectual Property Act) que se plantearon como de las primeras legislaciones de regulación en el mundo digital. Mostramos sus pros y sus contras.
Como incipientes reporteros de la fuente de tecnología, nos sorprendieron casos como las filtraciones de WikiLeaks; debimos investigar con celeridad quién era Julian Assange, para explicar a nuestra audiencia qué ocurría y las diversas implicaciones que se tendrían. En ese esfuerzo, en universidades como la UNAM realizamos los “Foros Techbitianos”. Ahí, junto con especialistas, filósofos y estudiantes, analizamos los sucesos más relevantes del mundo físico y el digital.
No es exagerado decir que las filtraciones de WikiLeaks, junto con lo revelado por Snowden (2013) y, en otros frentes, el escándalo Facebook/Cambridge Analytica (2018) y, los ciberataques a SolarWinds (2020) y Pipeline (2021), reconfiguraron el panorama tecnopolítico mundial. Asimismo, la innovación tecnológica de 2010 a 2025 ha crecido exponencialmente, grandes empresas han aparecido y otras, como BlackBerry, aunque marcaron la historia de los smartphones, ya no están.
Sin embargo, a la luz de la inteligencia artificial y el cómputo cuántico, seguramente la tecnología que surgirá en los próximos 15 años cambiará más la vida de los humanos que la que apareció no solo de 2010 a la fecha, sino en el último siglo.
Para dar cuenta de esos sucesos y analizar su posible impacto es que, de manera quincenal, los sábados aparecerá mi nueva columna Ser & Tech, la cual, como su nombre indica, tendrá que ver con la reflexión de cómo la tecnología incide en la vida de los seres humanos.