Más Información

Detienen en Guanajuato a “El Silencio”, líder del CJNG; lo vinculan a secuestro de agentes y violencia en Michoacán

"Jahzer", la guardia secreta de La Luz del Mundo; detenidos afirmaron prepararse para “el fin de los tiempos”

Fiscalías de CDMX y Edomex ubican casa donde habrían permanecido secuestrados B-King y DJ Regio Clown
En el marco de la revisión de las concesiones del agua, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que encontró un registro “poco confiable”, títulos sin certeza, falsificación y coordenadas hasta en Tailandia.
Mauricio Rodríguez, subdirector general de Administración del Agua, detalló que en esta administración se encontraron tres bases de datos que eran incompatibles entre sí, con registros duplicados y datos incompletos, por lo que no podía darse un seguimiento a los trámites.
¿Qué encontró la Conagua en las bases de datos?
“Cuando llegamos, había 145 mil trámites rezagados. Hemos ido avanzando. Otra consecuencia fue que tenemos un registro poco confiable en los datos, a lo que obligó es hacer una revisión puntual de cada uno de los 536 mil títulos que tenemos en Conagua; de esos 536 mil títulos, hoy hemos revisado 482 mil, que representa un 90% de avance. En esa revisión encontramos 58 mil 938 inconsistencias.
“¿Cuáles son las incidencias más recurrentes que encontramos? Títulos sin una certeza en la fecha de vigencia y presunta falsificación o duplicidad de títulos, un uso diferente al que el título fue concesionado y coordenadas de ubicación que son erróneas o que no corresponden con el lugar en donde se expidió el título”, expuso Rodríguez en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este miércoles en Palacio Nacional.
Lee también Detectan 52 mil concesiones que huachicolean agua
Ejemplificó que todos los títulos tienen coordenadas asentadas de dónde está el aprovechamiento; sin embargo en 18 mil casos se encontró que no correspondían con el municipio.
“Se trata de un aprovechamiento que está en Oaxaca, en un municipio de Oaxaca y las coordenadas nos llevan a las costas de Tailandia. Es un ejemplo muy elocuente de lo que pasa en los datos que estaban registrados en nuestro registro”, explicó.
Registro de uso público urbano, la fachada de balnearios y club de golf
Señaló que también se encontraron concesiones de registro de uso público urbano para municipios, pero son usadas por particulares. Además que a los títulos de uso agrícola se les está dando otro uso ya que no pagan agua porque se produce alimento: “Pero encontramos que hoy son complejos industriales, balnearios y club de golf”.
Destacó el tema de la venta de pipas, porque hay aprovechamientos que surge de hasta 200 al día, lo que genera muchos ingresos.
Lee también Se recuperaron 4 mil millones de metros cúbicos de agua en el ordenamiento de concesiones: Conagua
Al hacer un llamado a la ciudadanía a presentar denuncias, el subdirector general de Administración del Agua destacó las verificaciones y la apertura de un portal de denuncia ciudadana.
Ante esta situación, mencionó una ventanilla única, el Decreto de Facilidades, una reforma a la Ley de Aguas Nacionales y una propuesta de Ley General para reglamentar el artículo 4 de la Constitución.
Advirtió que el despojo de agua se da cuando se extrae sin tener ningún título agua cuando se hacen pozos clandestinos, “y en ese sentido eso ya, digamos, es un delito”.
Resaltó que se ha reflejado un incremento en la recaudación y, comparado el mes de agosto de 2024 con 2025, “tenemos un incremento de 2 mil 938 millones; es decir, un 15%”.
Llamó a todas las personas usuarias que tienen deudas con Conagua para que paguen.
Lee también Venden base de datos de pensionados del IMSS en 50 mil pesos
Conagua detecta 52 mil títulos de concesión que huachicolean agua
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) detectó 52 mil títulos de concesión de uso legal de aguas nacionales que huachicolean el recurso, informó la subdirección de Administración del Agua.
En una revisión de los 536 mil expedientes que hay en todo el país, este órgano halló que la extracción se realiza a través del saqueo de agua sin la posesión de un título o mediante permisos otorgados para uso agrícola que son convertidos en desarrollos inmobiliarios, campos de golf o balnearios.
El fraude afecta principalmente a productores agrícolas que necesitan un título vigente para la producción de sus parcelas, motivo por el que el gobierno federal inició el programa de revisión y, a su vez, el decreto de facilidades administrativas para que el sector campesino regularice sus títulos de agua.
Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector del área, reveló en entrevista con EL UNIVERSAL que la indagatoria también contempla posibles casos de huachicoleo de figuras públicas y empresas privadas, sobre quienes aún se consolidan las investigaciones con empleo de tecnología satelital y que eventualmente serán transparentadas, como el caso del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, cuya propiedad hacía un aprovechamiento ilegal de agua.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
apr