Con sus cuestionamientos en materia de seguridad al gobierno de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum busca detener la narrativa del presidente Donald Trump para intervenir en México, consideraron expertos en política internacional y seguridad que fueron consultados por EL UNIVERSAL.
Este 14 de mayo, Sheinbaum cuestionó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos imputara por narcoterrismo a dos líderes de una facción del Cártel de Sinaloa, al mismo tiempo que dio protección a familiares de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.
Luis Leal, internacionalista por la Universidad de Copenhague, opinó que la Presidenta busca mantener, al menos en México, el control de la narrativa con respecto a las acciones de combate al crimen organizado y frente a la presión cada vez más dura de Estados Unidos.
“A mí me parece que lo que está tratando de hacer la Presidenta es una contranarrativa de lo que se está diciendo en Estados Unidos: que México no tiene la capacidad de contener al crimen organizado, de que varias partes del país están bajo el control del crimen organizado y de que el gobierno tiene miedo de enfrentarlos”, comentó.
A nivel internacional, destacó Leal, al gobierno mexicano le conviene mantener este discurso para evitar las intenciones de intervencionismo por parte del gobierno de Trump, pero advirtió que tal vez los dichos de la Mandataria no tendrán mayores implicaciones en materia de seguridad. Con respecto a la protección a cambio de colaboración que el FBI brindó a familiares de Ovidio Guzmán, David Saucedo, experto en seguridad, consideró que los estadounidenses sí se están contradiciendo al buscar una negociación con quienes acaban de nombrar como terroristas, por lo que se ve una aplicación discrecional de las leyes de ese país.
“En esta ocasión coincido plenamente con la presidenta Claudia Sheinbaum. Es una absoluta contradicción de los estadounidesnes que por un lado tengan como política general no negociar con terroristas y que, por el otro, declaren a los cárteles mexicanos como terroristas y entren en negociaciones con ellos, intercambios”, detalló.
Lee también: Los Inzunza, padre e hijo acusados de narcoterrorismo por EU; identificados como los mayores traficantes de fentanilo
Gustavo López Montiel, académico de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Instituto Tecnológico de Monterrey, expuso que no es tanto una contradicción de Washington, sino una estrategia de las fiscalías para poder acreditar algunas otras cuestiones y no precisamente castigar a los narcotraficantes, sino también a sus facilitadores en México.
“Creo que eventualmente con esa información están tomando decisiones, como el tema de las visas. Entonces, yo veo más estas declaraciones como un reclamo de frustración, porque con estas acciones el gobierno de Estados Unidos podría afectar parte de la estructura política en México”, afirmó.
Pese a los aspectos en los que el gobierno de México ha cedido para coadyuvar en el combate al crimen organizado, los tres especialistas coincidieron en que México lleva las de perder si impera en Estados Unidos el discurso de que es necesario intervenir en nuestro país con acciones militares o de inteligencia.