En la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que en los próximos 25 años, la y más se duplicará, alcanzando el 18,9% en 2050 (138 millones). Por lo que la región inicia procesos de dentro de envejecimiento (con alta feminización) que implicarán crecientes demandas y especificidades de los cuidados.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe () apuntó que la economía del cuidado emplea al 27,4% de las mujeres ocupadas de la región y se mantiene la segregación ocupacional de género. Se observan desigualdades de género en la calidad del empleo, cantidad de horas e ingresos.

Mientras que el trabajo doméstico remunerado es el 10,3% del empleo de las mujeres en la región, y solo el 24% de las trabajadoras tienen cobertura previsional. Así, para garantizar el cuidado infantil y de personas mayores con estándares internacionales a 2035 se requiere una inversión del 4.7% del PIB.

Lee también

"Población de adultos mayores se duplicará", dice secretario de la CEPAL (13/08/2025). Foto: Secretaría de las Mujeres
"Población de adultos mayores se duplicará", dice secretario de la CEPAL (13/08/2025). Foto: Secretaría de las Mujeres

“Generación de 31 millones de empleos en los 23 países para los que se cuenta con información, lo que representaría el 12% de la fuerza laboral proyectada a 2035. Así como el cierre de la brecha de género en el mercado laboral pasando de una tasa de ocupación de las mujeres de 52,9% en 2019 a una tasa proyectada de 63,2% en 2035”, mencionó.

Además de la recaudación tributaria en torno al 19% del costo de la inversión; enormes beneficios en bienestar, condiciones de salud y oportunidades de formación y desarrollo de capacidades.

Por su parte, la construcción de una sociedad del cuidado implica reconocer la relación entre estructuras productivas y el cuidado. La falta de políticas de cuidado recarga a las mujeres con trabajo no remunerado, debilitando el sistema productivo.

Lee también

A su vez, estructuras de baja productividad agravan la desigualdad y precarización laboral, aumentando la demanda de cuidados. Es clave integrar el cuidado como motor económico y evaluar cómo los sistemas productivos lo afectan.

En la presentación del documento "La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género", el experto también destacó que en la mayoría de los países las mujeres trabajan más horas que los hombres, pero principalmente de forma no remunerada.

“La inversión de tiempo en el trabajo es inversa entre hombres y mujeres: mientras las mujeres destinan 2 tercios de tiempo al trabajo no remunerado, los hombres lo hacen en 1 tercio. La carga de trabajo no remunerado de las mujeres sobrepasa las 20 horas semanales hasta el final de su vida (80 años y más)”, apuntó.

Lee también

Por último, calificó como preciso reconocer el cuidado como una necesidad, como un derecho, como un trabajo productivo que tiene el potencial de dinamizar la economía en su conjunto y como un bien público global.

Así como impulsar la sociedad del cuidado convoca a actuar y construir un futuro más inclusivo, productivo y sostenible, donde el cuidado de todas las personas y del planeta se ubique en el centro de las políticas publicas de todos los sectores y en todos los niveles de gobierno y poderes del Estado.

“América Latina y el Caribe hace un llamado a una década de acción para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado. Este llamado no solo es urgente, sino también ineludible. Actuar hoy es sembrar esperanza para las generaciones futuras asegurando que el cuidado, en todas sus formas, sea reconocido como el cimiento de una sociedad más justa”, concluyó.

“A la CEPAL no le importamos”, protestan mujeres

Minutos antes de iniciar la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, un grupo de mujeres se manifiestan en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con una manta que dice: “Existimos y aquí estamos. Seguimos sin respuestas, CEPAL no llegamos todas”.

Con carteles y consignas como: “Señor, señora no sea indiferente, se matan a mujeres en la cara de la gente”, “A la CEPAL no le importamos”, “alto a los feminicidios y desapariciones”, “desaparecer a los refugios es violencia institucional”, “los derechos no se recortan, se garantizan”, mujeres de distintos estados del país tomaron la entrada principal del recinto.

“Venimos representando a diferentes colectivos que no fuimos convocados a este foro de la CEPAL, se nos dejó fuera. Es un evento institucional que no habla por todas las mujeres desaparecidas, ni las sobrevivientes de feminicidio, ni las muertas por feminicidio, ni las mujeres que no pueden acceder a los refugios. Es importante hacer ver que ante los ojos de la CEPAL están pintando un México que no existe”, aseguró una activista feminista.

Lee también

Minutos antes de iniciar la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, un grupo de mujeres se manifiestan en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (13/08/2025). Foto: Sharon Mercado / EL UNIVERSAL
Minutos antes de iniciar la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, un grupo de mujeres se manifiestan en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (13/08/2025). Foto: Sharon Mercado / EL UNIVERSAL

En entrevista con este medio, indicó que la reducción de presupuesto de los refugios para mujeres y sus hijos y la desaparición de organismos autónomos son indicios de que “claramente que no llegamos todas (frase insignia de la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum), que hay otras prioridades y que las mujeres no son una de ellas”.

“La desaparición de organismos que nos ayudan a defender los derechos humanos, es una alerta para nosotras en las que nos quedamos desamparadas. De por sí no teníamos un amparo, tenemos una dificultad de acceso a la justicia, y ahora con todos estos cambios, el querer crear un foro o ser sede de un foro internacional sobre mujeres nos parece hipócrita, nos parece que no está haciendo lo que debe el gobierno”, dijo.

Lamentó el silencio de la Secretaría de las Mujeres ante casos de abuso y acoso sexual en Morena y partidos aliados a la Cuarta Transformación: “Claramente hay un abuso de poder, hay prioridades dentro del poder y las mujeres no son una. Es lo mismo lo mismo de siempre a lo que nos hemos enfrentado, cuando se llega al poder o una transgresión de nuestros derechos”, agregó.

Lee también

Minutos antes de iniciar la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, un grupo de mujeres se manifiestan en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (13/08/2025). Foto: Sharon Mercado / EL UNIVERSAL
Minutos antes de iniciar la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, un grupo de mujeres se manifiestan en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (13/08/2025). Foto: Sharon Mercado / EL UNIVERSAL

Las manifestantes siguen evaluando si asistirán durante el resto de la semana para protestar en el marco de dicho evento, pues hay compañeras que vienen desde otros estados. Además, algunas se pueden permitir no laborar dos días, pero los demás días tienen que seguir con sus actividades, porque muchas vienen de algunos refugios o han pedido vacaciones. “También la precariedad laboral, luchamos contra ello todos los días y tener que partirnos o sacrificar nuestro salario para venir”, expresó.

La activista comentó que organizadores del evento se acercaron a dialogar: “ya cuando ven la manifestación, quieren romperla con un supuesto diálogo en el que se nos va decir que todo está bien y que el gobierno está haciendo todo bien. Justo ayer pasó lo mismo, se acercaron representantes de la Secretaría de las Mujeres y, pues, nos dijeron eso, que el gobierno nos está escuchando, que el gobierno nos está ayudando, pero, al final volvemos a nuestra realidad y no es así”, concluyó.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses