La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral inició la primera de sus audiencias públicas en la Ciudad de México, en la que sus integrantes recibieron propuestas de especialistas sobre la posible eliminación de diputaciones plurinominales y la disminución de los distritos electorales.

También se propuso reducir regidurías a nivel municipal y ajustar los recursos para los institutos electorales locales; además, eliminar los Tribunales Electorales locales, por considerar que “duplican” funciones con las salas regionales del Tribunal Electoral federal.

Otras propuestas fueron reducir los tiempos de capacitación para las elecciones, eliminar las juntas distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) y avanzar con el voto electrónico, el padrón electoral consultable en tabletas electrónicas y la digitalización de varias funciones del instituto electoral.

Los integrantes de la Comisión Presidencial entraron al Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación pasadas las 17 horas, destacando la ausencia de Arturo Zaldívar, exministro de la Corte; Jesús Ramírez Cuevas y Ernestina Godoy; y de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, de quien acudió en representación César Yáñez, subsecretario de Gobernación.

Asistieron: José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT); Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de Presidencia, y Pablo Gómez, presidente de dicha comisión.

En la audiencia participaron cerca de 15 personas especializadas e interesadas en el sistema electoral mexicano. Entre las propuestas destacaron la reducción de distritos electorales, de diputados plurinominales y la implementación de una primera y segunda vuelta en la elección presidencial y del Congreso.

Entre las participaciones destacó la de José Luis Ceballos Daza, magistrado de la Sala Regional de la Ciudad de México del Tribunal Electoral, quien propuso que el sistema de fiscalización sea menos estricto.

“En 2007 el sistema electoral mexicano optó por establecer un sistema de comunicación sumamente restrictivo, se dirigió con mucha fuerza a hacer más exigente el modelo de fiscalización de recursos de partidos políticos y el actual de candidaturas (…) ese modelo coartó la deliberación pública válida, que debía subsistir para consolidar una sociedad democrática”, dijo.

Otra fue la de Jaime Castañeda Salas, asesor de Morena en el INE, propuso una legislación electoral única para todo el país y aseguró que “México necesita un sistema electoral más austero y eficiente que dejé atrás para siempre las prácticas del periodo neoliberal”.

“El primer pilar es el de la austeridad, lo que no significa reducir la confiabilidad del mismo sistema, sino observar los procesos que peor obsolescencia y malas planeaciones, varias instituciones que se duplican”.

Sólo Antonio Piña, abogado de la ONG, propuso imponer el sistema argentino de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, “es decir, celebrar primarias el mismo día para que la ciudadanía elija directamente a sus candidatos para evitar acordeones y encuestas”.

También hizo un llamado a fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el INE de manera financiera, y que sea una comisión de organizaciones civiles quien elija a los consejeros del Instituto.

Asimismo, destacaron las participaciones de Alfredo Vázquez, diputado federal indígena, y de Almendra Negrete, diputada representantes de la comunidad LGBTTIQ+ en el Congreso de Sinaloa, quienes pidieron audiencias especializadas para las poblaciones que representan.

Por su parte, Gonzalo Badillo Moreno, llamó a modificar varios lineamientos sobre el voto en el extranjero para ahorrar recursos; y Francisco Zorrilla, secretario de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral, exhortó a establecer quién va a resolver los temas que eran competencia de la Sala Regional del Tribunal Electoral.

En su conferencia mañanera de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que la comisión mantiene mesas de trabajo para discutir el futuro del sistema democrático en el país, entre ellas la posibilidad de implementar el voto electrónico.

“Apenas inician las mesas de trabajo aquí en la Ciudad de México, en la Secretaría de Gobernación, después se van a ir a distintas entidades de la República. Ya le voy a presentar aquí, tanto a Rosa Icela como a Pablo Gómez, de cómo va a ser el proceso”, explicó.

El próximo jueves 18 de septiembre se llevará a cabo la segunda audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, a las 12:00 horas, posterior a un desayuno que tendrá la comisión con magistrados del Tribunal Electoral.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses