Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de la organización civil Mexicanos Primero aseguró que la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la estrategia educativa del gobierno de la llamada , “fue una total locura”, pues a los maestros les dijeron: “háganle como puedan”.

“Priorizaron aniquilar reformas pero se olvidaron de la dimensión, de la complejidad y de los retos de un como el de México, el décimo sistema educativo más grande del mundo”, dijo.

Al encabezar la presentación del estudio “Voces desde el aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente”, destacó que hasta el momento, no existe evidencia de que la Nueva Escuela Mexicana priorice atender los aprendizajes fundamentales en concordancia con el enorme rezago educativo que presenta este país.

Lee también

Educación en México. Foto: Archivo
Educación en México. Foto: Archivo

La investigación se aplicó a maestros y directores de escuelas públicas de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán durante el ciclo escolar 2023-2024. En ésta, los docentes relatan cómo el modelo se implementó sin bases sólidas.

Vázquez del Mercado mencionó que el nuevo modelo, implementado al final del sexenio de , “no atiende lo esencial, se queda en la propuesta, mientras que lo estructural sigue pendiente. Las niñas, niños y jóvenes siguen sin ser sujetos de derechos”, además de que “a los docentes continuamente se les carga la responsabilidad de implementar las ideas diseñadas desde el escritorio”.

Acusan ideología de la 4T en libros de texto

Y señaló que en los libros de texto se han identificado “componentes acordes a la ideología de la 4T”, además de que persisten las carencias en la infraestructura escolar, la falta de internet y servicios básicos en algunos planteles, la llegada tardía o nula de los materiales.

Lee también

Maura Rubio, directora de Investigación de Mexicanos Primero, el estudio enlistó diversos obstáculos para la implementación de la NEM:

  • Formación docente insuficiente.
  • Formación limitada a sesiones del Consejo Técnico Escolar.
  • Falta de acompañamiento pedagógico.
  • Escasa información o poco clara que generó confusión y carga administrativa excesiva.
  • Distribución tardía de los libros de texto gratuitos.
  • Falta de libros para estudiantes con discapacidad o traducidos a las lenguas de cada región.
  • Carencias en conectividad e infraestructura en los planteles para su aplicación.

Lee también

En su oportunidad, Ángel Leyva Murguia, director de Investigación de Mexicanos Primero capítulo Sinaloa, subrayó que la violencia, derivada de una guerra interna entre grupos delictivos del crimen organizado, obliga constantemente a cerrar escuelas.

“Vivimos desde hace casi un año un contexto de violencia que interrumpe la vida escolar, con suspensiones, presencialidad intermitente y rezagos en el aprendizaje”, dijo.

Por su parte, Erik Avilés, quien dirige a esa organización civil en Michoacán, resaltó que de acuerdo con testimonios recabados entre docentes de esa entidad, la consulta que la SEP hizo sobre la NEM “no fue transparente” y consideraron que la autoridad educativa usó más a los docentes “para simular” la aceptación de la propuesta que ya se había hecho desde el centro del país.

Lee también

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses