
Después de casi dos años de permanecer privado de su libertad con pruebas en su contra obtenidas bajo tortura, el indígena otomí Silverio Reyes, fue liberado.
En un comunicado, el Centro Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), informó que esta decisión fue tomada por el Juez de Proceso y Procedimiento Penal Oral de Huayacocotla, en Veracruz, Raymundo Torres Martínez, quien se pronunció en contra de este tipo de pruebas presentadas por la Fiscalía del Estado.
Y es que la acusación contra Reyes se basó en la declaración de Diego Fernando Bonilla, quien fue torturado por agentes de la Policía Ministerial de Veracruz en 2023 para que rindiera un falso testimonio, hecho que fue denunciado inmediatamente pero que no ha sido investigado hasta el momento.
Esta resolución judicial, señaló la ONG, contribuye a fortalecer la denuncia de Diego sobre la tortura que sufrió, ya que el juez no pasó por alto su declaración.
Señaló que la Fiscalía del Estado debe reconocer su responsabilidad institucional y actuar con la debida diligencia para investigar y sancionar a los responsables, y garantizar justicia tanto para Diego como para las víctimas directas de los hechos del 29 de mayo de 2023.
Durante la audiencia el Juez reconoció la gravedad de lo sucedido en contra de Diego y determinó dar vista a la Fiscalía General del Estado de Veracruz para que investigue esta violación a sus derechos. Además, reconoció que la Fiscalía no actuó adecuadamente a lo largo del proceso penal y señaló que se violaron los derechos a los pueblos y comunidades indígenas involucradas, al no adoptarse una perspectiva intercultural, como lo exige el marco nacional e internacional.
Expresó que los casos de Silverio y de Diego son muestra de la prevalencia del uso de la tortura en México, en particular de las policías de investigación y fiscalías que recurren a la práctica reiteradamente.
De acuerdo con el Informe Nacional del Registro Nacional del Delito de Tortura (RENADET, 2025), el estado de Veracruz concentra 3,331 expedientes abiertos por tortura de 2018 a 2024, convirtiéndolo en la entidad federativa con más casos reportados a nivel nacional en el periodo.
Las personas indígenas representan el segundo grupo en situación de vulnerabilidad con más casos de tortura en su contra con 819 casos a nivel nacional registrados, lo cual tiene impactos a niveles individuales y comunitarios.
Desde las organizaciones firmantes reiteramos que la justicia sólo es posible si se reconoce la verdad, se sanciona a los responsables de esta práctica, y se adoptan medidas de no repetición para estas violaciones a los derechos.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
js/bmc
Mundo
EU amenaza con rechazar solicitudes de vuelos de México; acusa incumplimiento de acuerdo
Nación
Hermano de AMLO rechaza que el caso de Hernán Bermúdez sea similar al de García Luna; “no somos iguales”, dice
Nación
Morena arropa a Adán Augusto frente a la “pudrición” del Grupo Tabasco
Nación
INE acuerda bajar video de TikTok tras señalamientos de clonar voz de Pepe Lavat; reconoce falta de normatividad en la materia