
Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y a quien se le acusa de ser líder del grupo criminal La Barredora, escribió su tesis en 1991 para graduarse como licenciado en Derecho por la UNAM, en la que propuso aplicar “sana censura” a la prensa frente a todo lo que atentara, según él, contra los valores de la sociedad.
“Aplicar la sana censura en los medios masivos de comunicación contra todo aquello que de alguna manera atente contra los valores que se encuentran en las sociedades”, propuso en el documento.
Bajo el título La institución del Ministerio Público Federal y su transformación a la dinámica social actual, el exsecretario estatal, quien hoy se encuentra prófugo, criticó que en México los sistemas penitenciarios eran “bastante deficientes”, puesto que, aseguró, la mayor parte de los delincuentes volvían a cometer actos ilícitos.
Lee también La Barredora también llegó a Chiapas con Rutilio
Señaló que para prevenir la delincuencia se debían crear fuentes de trabajo bien remuneradas y campañas para invitar a la población a estudiar permanentemente, así como contra el consumo de drogas.
“Crear fuentes de trabajo bien remuneradas, orientar sobre la forma en que se pueda disponer correctamente el salario. Hacer campañas constantes que inviten a la población a que estudie permanentemente. Dar orientación sobre los efectos perniciosos que ocasionan el alcoholismo y la drogadicción. Aplicar la sana censura en los medios de comunicación contra todo aquello que de alguna manera atente contra los valores que se encuentran en las sociedades”.
“En México los sistemas penitenciarios son bastante deficientes, la mayoría de los delincuentes, por falta de control en los procesos y estando en libertad por medio de fianza, vuelven a delinquir”, resaltó.
En el capítulo 4.9.6 de la tesis universitaria, a la cual tuvo acceso EL UNIVERSAL, Bermúdez Requena criticó la prostitución y la acusó de ser una de las causas de la “degeneración” de la especie humana.
“Es la prostitución un mal intrínseco, que uniendo [sic] a los demás que padece la sociedad, constituyen una de las causas continuas de la degeneración de la especie”.
El presunto Comandante H afirmó que el origen de la prostitución se debe, en su mayor parte, a factores económicos; sin embargo, aseveró en el texto, para una persona de “cuerpo sano y mente sana” resultaría absurdo que, “aun cuando estuviera en una situación económica difícil”, se inclinara por tal opción.
Lee también Los Invisibles; así es la prostitución masculina
“Esto viene a poner de relieve la gran importancia que tiene el usar los medios de difusión para fomentar las conductas de la población en la moralidad, que sirvan de base para la profilaxia, no únicamente de la prostitución, sino de todos los delitos”, indicó Bermúdez.
En la página 140 de la tesis, al referirse a las repercusiones sociales cuando un padre de familia es encarcelado, afirmó que la familia se ve afectada por los prejuicios causados, y comentó que los menores son “objeto de rechazo” por tener un familiar en prisión preventiva, aun cuando ésta sea provisional.
“En cuanto a las repercusiones sociales cuando es el padre de familia, se ve afectada por los prejuicios causados con tal situación (...) y en lo que respecta a los menores, quienes son objeto de rechazo por tener un padre en la prisión preventiva, aun cuando dicha situación sea provisional, ya que en muchos casos los procesados obtienen sentencias absolutorias al respecto, pero los prejuicios sociales de tal internamiento son generalmente irreparables”.
Lee también Ejecutivo Federal pide a la Corte retirar prisión preventiva de asuntos a revisar; SCJN aún no se pronuncia
En el caso de la madre, señaló que “cuando es internada en prisión preventiva, ésta sufre junto con su familia un desequilibrio que trae aparejada una inestabilidad familiar en la que, para el caso de ser el sostén de la familia, serán similares consecuencias a las del padre, con la variante de que esta situación trasciende más a los hijos (...)”.
En el documento propuso que a una persona que estuviera sujeta a proceso, además del arraigo, se le practicaran exámenes sicológico-sociales, así como a su familia, si es que ésta lo aprobaba, “para poder detectar la causa real que lo motivó a delinquir y se le practicara el tratamiento correspondiente”.
La tesis concluye que la delincuencia genera formas de desorganización que crean “perturbaciones” o falta de consenso en el seno del grupo social o sociedad en general, lo que afecta los hábitos sociales dominantes, a las instituciones o a las formas de regulación, “haciendo imposible el desarrollo de una vida armoniosa en detrimento de la estabilidad social”.