
La entrega masiva de capos a Estados Unidos se realizó porque existía riesgo de que algunos de ellos fueran liberados o beneficiados por jueces federales para seguir atrasando sus procesos de extradición, justificó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, quien aseguró que fue una decisión colegiada del gabinete de seguridad en la que “no tiene nada que ver” la presidenta Claudia Sheinbaum.
Sin embargo, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), encabezado por la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, le respondió que presente pruebas sobre sus dichos y proceda conforme a derecho.
En conferencia de prensa del gabinete de seguridad, Omar García Harfuch afirmó que tenían información de posibles liberaciones
Por lo que con la información sobre el riesgo de las liberaciones y considerando las actividades delictivas a las que se dedicaban se procedió a realizar el traslado de los líderes delincuenciales de los cárteles De Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Del Golfo, Beltrán Leyva, Los Zetas, Juárez y de La Familia Michoacana, en “coordinación, cooperación, respeto a la soberanía y reciprocidad” con el vecino país del norte.
“El gabinete de seguridad cuenta con información que existía un riesgo de que algunos de estos objetivos solicitados por el gobierno de Estados Unidos fueran liberados o siguieran atrasándose sus procesos de extradición, derivado de un acuerdo con algunos jueces que buscaban favorecerlos, como ya se había hecho en otras ocasiones y durante muchos años”, indicó.
Sin mencionar su nombre, el mando policial acusó que en algunos casos, como el del líder de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño Morales, Z40, su proceso de extradición llevaba 11 años, “retrasando la justicia de tantas víctimas aquí en México que asesinaron, mataron, les cobraron extorsión”.
García Harfuch señaló que fue un acto de autoridad sin precedente, en el que se entregaron 29 objetivos de alto y medio rango que cometieron delitos atroces en México, como homicidio, secuestro, extorsión, ataque a las autoridades federales, estatales y municipales, generando actos de suma violencia a través de los grupos criminales que lideraban.
“Las 29 personas, que se encontraban recluidas en nueve centros penitenciarios federales y dos centros penitenciarios locales, contaban con diversas investigaciones en su contra por delitos de alto impacto en Estados Unidos, como delincuencia organizada, trasiego de fentanilo, trasiego de otras drogas, lavado de dinero, homicidio, tráfico de armas hacia nuestro país, secuestro, entre otros delitos”, expuso.
Lee también Trump sugeriría investigar a políticos mexicanos; “sin duda… Recomendaría que se les eche un vistazo", dice
El secretario de Seguridad agregó que en la operación participaron 3 mil 512 elementos, 342 vehículos y 20 aeronaves del Ejército, Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad, Centro Nacional de Inteligencia, así como de la Fiscalía General de la República, a través de la Agencia de Investigación Criminal.
Lee también FOTOS: Así llegó Caro Quintero “El Narco de Narcos” a EU tras entrega masiva de 28 capos más
maot
Mundo
Fiscalía comparte evidencias del caso contra Caro Quintero en EU; incluye audios del interrogatorio y tortura de "Kiki" Camarena
Nación
ONU-DH pide a México investigar caso de crematorio de Ciudad Juárez; fueron encontrados 383 cuerpos
Nación
Niegan amparo a Mario Aburto; asesino confeso de Colosio impugna sentencia de tortura en su contra
Metrópoli
En lo que va del 2025, policías de CDMX han participado en el nacimiento de 11 bebés; alcaldía Álvaro Obregón, la que tiene más atenciones