Más Información

Consulado de México reporta "drama humano" en el Deportation Depot de Florida, con 176 connacionales detenidos

Sheinbaum descarta tensiones comerciales con China tras investigación por “medidas restrictivas”; propone mesa de trabajo de alto nivel

Reportan desaparecida en CDMX a Angie Miller, modelo venezolana que estuvo con B-King, el músico colombiano que fue encontrado muerto en el Edomex
La iniciativa presidencial de reforma a la Ley de Amparo no tiene como fin fortalecer la capacidad de tutela del amparo ni racionalidad juridico-formal y, por el contrario, lo que se advierte es un efecto de regresividad, aseguró el exmagistrado Miguel Bonilla López ante integrantes de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados.
Al analizar dicha propuesta, que fue enviada por el Ejecutivo al Senado de la República, el jurista señaló que le da un tratamiento tal al interés legítimo, “que viene a entorpecer el juicio del juzgador al momento de decidir sobre la admisibilidad de la demanda”.
“Cualquier reforma que se pretenda a la Ley de Amparo debe ser vista con suma cautela. Permitir que se introduzca a su articulado un contenido discutible o claramente contrario a las mejores razones de justicia o técnica legislativa, puede poner a los titulares de los órganos jurisdiccionales de amparo en serios predicamentos”, advirtió.
Lee también Las trampas de la reforma al amparo

Al subrayar que el Tribunal de Disciplina Judicial está facultado para "sancionar a las personas servidoras públicas que incurran en actos contrarios a la ley, a la administración de justicia o a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia", el exmagistrado, que renunció en julio como protesta contra la reforma judicial, alertó del riesgo de que se actúe sin mesura contra personas juzgadoras.
Dijo que como ciudadanos debemos mantenernos alertas si atendemos el catálogo de "conductas que atentan contra la administración de justicia" previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, como son emitir resoluciones "claramente" contrarias a lo dispuesto en la Constitución, en la ley aplicable al caso o en la jurisprudencia o contravenir las leyes que rigen la sustanciación de los juicios, la "notoria ineptitud técnica o juridica" o "ejercer sus atribuciones de manera claramente arbitraria en detrimento de la función jurisdiccional".
“En mi concepto, normas como las que he criticado por sus imperfecciones, si llegaran a ser aprobadas, pueden servir de insumo al Tribunal de Disciplina para ejercer estas tremendas facultades en contra de jueces y juezas que entiendan que su labor no es poner obstáculos a la impartición de justicia”, recalcó.
Por su parte, la presidenta de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Ana María Kudisch, criticó la intención del grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República de aprobar en fast track esta reforma a la Ley de Amparo, ya que es indispensable que los legisladores escuchen a los expertos y tomen en cuenta sus puntos de vista en foros bien establecidos, no en breves audiencias públicas como las que se anunciaron.

“La Barra Mexicana Colegio de Abogados ha estado siempre abierta para el diálogo, para que se nos pregunten las cosas, no fastrack de que ‘ay sí mira, aquí te invito para escucharte cinco minutos y mañana saco esto aprobado y me vale gorro lo que me vengas a decir’.
“Si de a deveras lo que quieren es una justicia para el pueblo, escuchan al pueblo, que es la abogacía mexicana, que es especialista en amparo”, recalcó.
“¿Qué quiere la Barra Mexicana Colegio de Abogados? Que nos escuchen, que nos pregunten a los expertos, que se abran al diálogo, que no admitan este tipo de reformas, que está muy bien que se presenten, pues si nadie tiene impedimento en que la reforma se presente, que se proponga. Puede haber cosas muy buenas, pero que nos pregunten si esto está correcto o no está correcto”.
Lee también ¿Justicia más rápida o acceso limitado? Claves de la reforma a la Ley de Amparo
rmlgv/bmc