Más Información

Ligan asesino de Carlos Manzo con grupos delictivos; alcalde contaba con 14 elementos de la Guardia Nacional: Gabinete de Seguridad

Sheinbaum condena "vil asesinato" del presidente municipal de Uruapan; afirma que no habrá impunidad

Asesinan a Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, Michoacán; había recibido amenazas del CJNG
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró este miércoles 3 de septiembre su tercer encuentro con un funcionario de alto nivel de la administración trumpista: Marco Rubio. Anteriormente, la mandataria había sostenido reuniones en Palacio Nacional con Kristi Noem y Christopher Landau sobre temas migratorios, de seguridad y relación bilateral.
No obstante, este diálogo con Rubio definió la política de seguridad México-Estados Unidos de los próximos años debido a su objetivo central: dar luz verde al “Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley”, un mecanismo binacional diseñado para enfrentar delitos transnacionales, focalizado en la lucha contra el crimen organizado, el tráfico de drogas y armas y la migración irregular.
La Presidenta Sheinbaum, después de la reunión, resaltó cuatro ejes en el trabajo conjunto con el gobierno de Donald Trump: reciprocidad; respeto a la soberanía e integridad territorial; responsabilidad compartida y confianza mutua.
Marco Rubio, a la vez, reconoció la “cooperación histórica en materia de seguridad” y reafirmó “la guerra” en contra de grupos delictivos porque, subrayó, los cárteles son una amenaza para ambas regiones.
Pese a la coordinación bilateral anunciada, esta no es la primera vez en la que México y Estados Unidos se alían en temas de protección ciudadana y combate al crimen organizado. Desde el sexenio calderonista, por ejemplo, hubo acuerdos entre ambas regiones. EL UNIVERSAL presenta un recuento de dichos marcos de cooperación binacionales.

La Iniciativa Mérida de Calderón para que el narcotráfico “ya no amenace la seguridad nacional”
En 2007, el presidente panista Felipe Calderón pidió una cooperación con Estados Unidos, entonces gobernado por George W. Bush, para luchar contra la delincuencia organizada y el narcotráfico.
En respuesta, se impulsó la Iniciativa Mérida, un paquete de proyectos de asistencia antidrogas que buscaba fortalecer el Estado de Derecho en México y que entró en marcha de manera oficial hasta 2008.
El propósito del calderonato, que había ya anunciado una fuerte guerra contra el narco, era “contrarrestar la violencia alimentada por las drogas en ambos países”, de acuerdo con la embajada de Estados Unidos en México.
Lee también EU agradece a México gestión sobre el agua; barreras comerciales, parte del diálogo Rubio-Sheinbaum
Desde 2008 y hasta 2020, Estados Unidos asignó más de 3 mil 200 millones de dólares en equipos, capacitación y apoyo al desarrollo de capacidades a través de la colaboración, según la Casa Blanca. Asimismo, la oficina oval anunció, en palabras de George W. Bush desde el 22 de abril de 2008, que se destinarían 550 millones de dólares anualmente en este proyecto.
En el compendio de la Iniciativa Mérida, durante la LX Legislatura, se detallaba que los objetivos eran los siguientes:
- Mejora en programas de agencias de seguridad de nuestros socios en la vigilancia de su territorio.
- Equipamiento y activos para apoyar a las agencias de seguridad homólogas, tecnología computarizada para fortalecer la coordinación de las fuerzas de seguridad e información entre México y EU.
- Tecnologías para aumentar la capacidad de México para recolectar inteligencia para propósitos de orden público.
- Producir un hemisferio más seguro y protegido, donde las organizaciones criminales ya no amenazarán a los gobiernos ni a la seguridad nacional.
- Impedir la entrada y propagación de drogas ilícitas y amenazas transnacionales en toda la región y hacia Estados Unidos.

Donaciones de helicópteros, simuladores virtuales y capacitación de la Policía Federal, entre las acciones de la Iniciativa Mérida
Financiada a través del Departamento de Estado de EU y de los fondos de apoyo internacional de USAID, la Iniciativa Mérida se enfocó en supuestamente fortalecer las instituciones policiales de México, mejorar procesos judiciales, generar confianza pública, promover un mayor respeto a los derechos humanos y prevenir el crimen y la violencia.
“Todos los proyectos son acordados por ambos gobiernos. Después, el Departamento de Estado implementa proyectos en estrecha colaboración con diversas agencias gubernamentales de Estados Unidos y sus contrapartes del Gobierno Mexicano”, subrayó la Embajada de Estados Unidos en México en un comunicado el 23 de marzo de 2021, cuando la Iniciativa Mérida estaba en vísperas de su extinción durante el gobierno morenista de López Obrador.
Además, señaló que los destinatarios en México incluían a Segob, el Instituto Nacional de Migración y las agencias de seguridad y justicia de gobiernos estatales.
Lee también Marco Rubio reafirma “guerra” a grupos narcoterroristas; reconoce a México por trabajo contra cárteles
Finalmente, insistió en que la Iniciativa Mérida no dirigía operaciones militares o policiacas conjuntas. “El programa nunca ha proporcionado armas o municiones al ejército ni a la policía mexicana. Los equipos donados bajo la Iniciativa Mérida van desde helicópteros a la Policía Federal, en los primeros años del Plan, a equipos de escaneos de rayos X clandestinas”, indicó.
Entre las donaciones, asimismo, resaltó simuladores virtuales de armas de fuego a las academias federales y estatales de policía, para capacitar cadetes y personal en servicio sobre cómo lidiar con situaciones tensas y “accionar un arma solo cuando sea necesario para salvar vidas”.
Todos los equipos donados, insistió, están destinados a mejorar la capacidad de México para proteger a los ciudadanos y garantizar el Estado de derecho a favor de la paz y la prosperidad.

Iniciativa Mérida permitió un incremento histórico en homicidios y mantuvo inamovible redes de corrupción: análisis
En 2018, la organización InSight Crime detalló en un informe que, a diez años de la Iniciativa Mérida, había fracasos considerables de la estrategia en rubros de violencia y corrupción, lo que revela deficiencias tanto en el abordaje como en la implementación del proyecto binacional.
Entre las críticas más férreas se menciona que la asistencia estadounidense para el programa convalidó y reforzó la guerra contra el narco de Felipe Calderón, lo que motivó un repunte histórico en tasas de homicidios en todo el país y que mantuvieron una tendencia ascendente durante sexenios posteriores.
“Pese a lo ambicioso de las metas y la fuerte inyección de dinero, la Iniciativa Mérida ha resultado ineficaz hasta el momento para mejorar la seguridad en México, y el futuro no se ve mucho más claro”, concluyó el análisis de InSight Crime.
Lee también Crimen no gobierna México, dice Sheinbaum a Trump
De acuerdo con la organización, no se lograron afrontar dos obstáculos clave de la inseguridad mexicana: la violencia y la corrupción institucionalizada.
Argumentó que la Iniciativa Mérida brindó un apoyo permanente a tácticas violentas y agresivas en la lucha contra el crimen organizado. Por tanto, al combatir “fuego contra fuego” se produjo inevitablemente una escalada del número de muertes en el país desde el comienzo de las acciones.
Aunque hubo capturas de grandes capos y cabecillas del narcotráfico, las raíces de las redes criminales transnacionales se mantuvieron inamovibles. Por ejemplo, juicios como el de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” podrían parecer un paso proactivo en el combate a la inseguridad, pero la supresión de líderes “fragmenta los grupos criminales”, lo que dio origen a nuevas agrupaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Otro inconveniente que la Iniciativa Mérida no abordó fue erradicar la corrupción existente en las instituciones mexicanas y que además, faltaron recursos para brindar a policías y fiscales el adiestramiento necesario para adaptarse a nuevas funciones en el sistema.
Lee también Marco Rubio promete que EU usará "todo su poder" para "erradicar" a los cárteles de la droga

Entendimiento Bicentenario, el nuevo acuerdo de seguridad binacional de AMLO que sustituye a la Iniciativa Mérida
Como parte de una nueva visión en la cooperación en materia de seguridad entre México y EU, en 2021, bajo el mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador y el estadounidense Joe Biden, las autoridades de ambos países establecieron el Entendimiento Bicentenario.
Este acuerdo, nombrado "Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras entre México y Estados Unidos", sustituyó a la Iniciativa Mérida el 8 de octubre de 2021 y se creó como un plan a largo plazo para abrir oportunidades en busca de mayores transformaciones para garantizar la seguridad, salud y desarrollo para ambos países.
En una visita en México para llevar a cabo el Diálogo de Alto Nivel, el entonces secretario de Estado de EU, Antony Blinken, anunció este "nuevo capítulo" en la cooperación en materia de seguridad con nuestro país, en el que ambas naciones actuarían como "socios iguales".
De acuerdo a la SRE, este entendimiento de seguridad pone énfasis en la atención a la violencia a través de la justicia y el uso de la inteligencia contra el crimen organizado. Además, este acuerdo incluyó un enfoque de salud pública y desarrollo como parte de la estrategia de cooperación.
Menciona que sirvió para refrendar la amistad y cooperación entre ambas naciones, tal como el expresidente López Obrador comentó en sus mañaneras al referirse a los acuerdos de cooperación con EU.
"El presidente López Obrador puso en marcha una estrategia de seguridad nueva desde que llegó al Gobierno, tiene mucho que ver con atender las causas de la inseguridad", comentó en 2022 el entonces canciller Marcelo Ebrard.

Prevenir delincuencia transfronteriza y desmantelar redes criminales, claves del Entendimiento Bicentenario
"El extraordinario vínculo de familia y amistad, México y Estados Unidos deben y desean enfrentar juntos los desafíos de seguridad", escribieron ambos países en un comunicado conjunto.
Como parte de su visión y objetivos, destacaron que buscaban un enfoque particular en la atención a las causas sociales de la violencia y la criminalidad, en particular, a través de impulsar el desarrollo, los programas sociales y la salud pública. Sus tres objetivos principales fueron:
- Proteger a nuestra gente, invirtiendo en salud pública en relación con los impactos del consumo de drogas, apoyando comunidades seguras y reduciendo los homicidios y los delitos de alto impacto.
- Prevenir la delincuencia transfronteriza asegurando modos de viaje y comercio, reduciendo el tráfico de armas, apuntando a las cadenas de suministro ilícitas y reduciendo el tráfico ilegal y trata de personas.
- Desmantelar las redes criminales, persiguiendo a las personas vinculadas a financiamientos ilícitos y fortaleciendo los sectores de la seguridad y la justicia.
El entendimiento buscó reafirmar la soberanía de México ante EU en temas de seguridad, así como proteger a la sociedad, prevenir la delincuencia transfronteriza y desmantelar redes criminales.
Por el contrario, algunas de las criticas al Entendimiento Bicentenario es que fracase como el plan anterior y en realidad no se lleguen a cumplir los objetivos, esto, debido al aumento de violencia y homicidios que existen en México, así como el constante tráfico de drogas que cruza a los EU.
De acuerdo con la organización WOLA, este entendimiento pone en duda si las autoridades mexicanas a nivel interno, y el gobierno estadounidense en el marco de la relación bilateral, verdaderamente superarán los fallos del pasado y mejorarán la seguridad.
"Para mejorar la seguridad en México, hace falta transformar el entorno de impunidad que actualmente fomenta la violencia en sus diversas formas", escribe la ONG.
Este 2025, el Entendimiento Bicentenario sigue vigente en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sin que hasta ahora haya anunciado planes para mejorarlo o erradicarlo como ocurrió con la Iniciativa Mérida.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em/ml
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










