Entre noviembre de 2024 y junio de 2025 se han confirmado más de mil 900 casos de gusano barrenador en siete estados, señala estudio oficial. Foto: Archivo EL UNIVERSAL
Entre noviembre de 2024 y junio de 2025 se han confirmado más de mil 900 casos de gusano barrenador en siete estados, señala estudio oficial. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

El contrabando de ganado bovino en la frontera sur de México representa una amenaza critica para la ganadería nacional, no sólo por las que genera, sino por el riesgo sanitario que ha facilitado el resurgimiento del del ganado, una plaga que se consideraba erradicada en el país desde hace más de dos décadas, destaca un análisis del Senado.

El estudio Estrategias y retos frente al resurgimiento del gusano barrenador del ganado fue elaborado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques de la Cámara Alta y documenta el impacto que esa plaga tiene en la industria ganadera mexicana y los vínculos directos con el ingreso ilegal de animales infectados sin control sanitario.

De acuerdo con la investigación, se estima que “cada año ingresan a México, de manera ilícita, 800 mil cabezas de ganado bovino provenientes de Centroamérica”.

Lee también

Detalla que “esta actividad está relacionada con un mercado negro de aretes de identificación oficial, emitidos por el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga), los cuales son falsificados o reutilizados para dar apariencia legal al ganado introducido de manera ilegal”.

El estudio señala que mientras “el precio oficial de estos aretes ronda los 50 pesos mexicanos [alrededor de 2.5 dólares], en el mercado negro se venden entre 400 y 700 pesos [de 20 a 35 dólares], lo que representa una economía clandestina por hasta 360 millones de pesos anuales [unos 18 millones de dólares]”.

El uso de estos dispositivos ilegales dificulta el rastreo del ganado, impide el cumplimiento de los protocolos sanitarios y aumenta el riesgo de diseminación del gusano barrenador, cuyas larvas destruyen tejido vivo de animales, provocando lesiones graves, infecciones secundarias y eventualmente la muerte si no se atienden, alerta el informe.

Lee también

Según datos oficiales incluidos en el estudio, entre noviembre de 2024 y junio de 2025 se han confirmado más de mil 900 casos de gusano barrenador en siete estados del sur de la República Mexicana, especialmente en Chiapas, Tabasco y Campeche, aunque ya también se han registrado casos en Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca y Veracruz, y todos ellos son brotes que han tenido consecuencias severas para la economía ganadera nacional.

El análisis destaca que en 2024, México exportó un millón 270 mil de cabezas de ganado en pie a Estados Unidos, con un valor comercial de mil 300 millones de dólares; sin embargo, en los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones se desplomaron 60%, pasando de 485 mil cabezas en el mismo periodo de 2024 a sólo 195 mil este año.

La investigación subraya que esta caída se debe a las restricciones impuestas por autoridades sanitarias de Estados Unidos ante el riesgo de contagio, lo que ha generado pérdidas de 11 millones 400 mil dólares diarios, causando afectaciones especialmente a productores del norte del país, como los de Sonora y Chihuahua, donde se movilizan más de 5 mil 700 animales al día, con un valor promedio de 2 mil dólares cada uno.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios