Como cada mes, la Central de Inteligencia Política (C.I.P.) presenta el Análisis de Reputación Mediática de Actores (ARMA) del de la presidenta . Esta edición, correspondiente a septiembre de 2025, muestra qué secretarios destacaron en medios, quiénes recibieron críticas, qué temas dominaron y quiénes pasaron desapercibidos.

La agenda mediática del mes estuvo marcada por la detención de 14 personas vinculadas al huachicol fiscal, entre ellas elementos de la Secretaría de Marina. También destacaron la entrega del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta y la conmemoración de 11 años de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Los destacados

Omar García Harfuch–SSPC

Con 27 temas y 16% de la cobertura, fue el secretario más mencionado del mes. La agenda estuvo marcada por el caso de huachicol fiscal que derivó en la detención de 14 personas, incluidos marinos en activo, exfuncionarios y empresarios cercanos a Morena. También se reportó la captura del líder de La Barredora en Paraguay y una reducción de 25% en homicidios dolosos. Aunque su narrativa fue mayoritariamente positiva, el caso exhibe redes criminales que alcanzan estructuras del propio aparato estatal.

Lee también

Ricardo Trevilla Trejo–Sedena

Con 24 menciones distintas y una cobertura mayoritariamente positiva, la Secretaría de la Defensa tuvo alta visibilidad. El desfile del 15 de septiembre representó más de 40% de sus apariciones, con llamados a la unidad nacional. Sin embargo, el caso Ayotzinapa volvió a tensar su imagen: familiares de los 43 irrumpieron en instalaciones militares para exigir acceso a archivos, reactivando la presión pública sobre el Ejército. Aunque mantuvo presencia operativa en operativos, auxilios y capturas, el costo simbólico del caso Ayotzinapa sigue sin saldarse.

Rosa Icela Rodríguez-Segob

La secretaria Rodríguez encabezó la entrega del Primer Informe de Gobierno y participó en la glosa ante el Congreso, eventos que representaron más de 30% de su visibilidad. Sin embargo, tuvo que responder a señalamientos del PAN sobre huachicol fiscal ligado a los hijos del expresidente y a las exigencias por el caso Ayotzinapa. Eso sí, la narrativa oficial se centró en la gobernabilidad y el control político.

Juan Ramón de la Fuente-SRE

Con más de una docena de apariciones positivas, el canciller cerró septiembre como uno de los perfiles mejor posicionados. El 28% de su cobertura se concentró en los avances de cooperación en seguridad con Estados Unidos, y destaca su interlocución directa con Marco Rubio y su participación en la Asamblea General de la ONU. También encabezó reuniones bilaterales con Canadá y China, y anunció el fortalecimiento de la red consular en Norteamérica. Sin embargo, la presión internacional también tocó la puerta con el hallazgo de los artistas colombianos desaparecidos y puso a la Cancillería en el centro de un caso delicado.

Lee también

Marcelo Ebrard-SRE

El 22% de su cobertura se centró en el inicio de las consultas públicas rumbo a la revisión del T-MEC en 2026, así como en las negociaciones trilaterales con EU y Canadá. También anunció una inversión de 48 millones de dólares en un centro de datos en Querétaro. Sin embargo, sus decisiones arancelarias tensaron la relación con China: Beijing acusó coerción y se abrió una investigación por represalias. Aun así, mantuvo control del discurso y altos niveles de presencia positiva.

Los rezagados

Raymundo Pedro Morales-Semar

Por primera vez desde que existe este análisis, la Marina fue la peor evaluada del gabinete: más de 60% de su cobertura fue negativa. El caso de huachicol fiscal dejó 14 detenidos, incluidos exmarinos y exfuncionarios de aduanas, y salpicó al exsecretario Rafael Ojeda. Aunque el nuevo titular reconoció que los abusos eran conocidos dentro de la institución, el golpe ya estaba dado. La narrativa de honor y disciplina se resquebrajó. Durante años, marinos y soldados operaron en un mundo aparte, protegidos desde la presidencia. Esa burbuja acaba de estallar. Ahora la Marina carga con el mayor desgaste reputacional de su historia reciente y enfrenta una doble tarea: limpiar su casa y recuperar la confianza de su principal socio en seguridad, Estados Unidos.

Marath Bolaños-STPS

Con apenas cinco temas, el titular del Trabajo se mantuvo en la sombra. Lo más visible fue el alcance del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que benefició a 378 mil jóvenes, pero también cargó con críticas por el aumento del desempleo y por sus presuntos vínculos con el hijo del expresidente López Obrador. Su perfil público sigue siendo prácticamente nulo.

Lee también

Rosaura Ruiz-Secihti

Su cobertura fue 100% positiva; sin embargo, se sigue manteniendo con una cobertura baja. Con temas como el incremento de su presupuesto a 34 mil 860 millones de pesos, el llamado a combatir el gusano barrenador y el reconocimiento a la astrónoma Julieta Fierro. En temas generales, la dependencia sigue sin posicionar una agenda visible.

Edna Elena Vega-Sedatu

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano pasó prácticamente desapercibida en septiembre. Su agenda giró en torno a actos protocolarios e inauguraciones locales, sin generar temas de alcance nacional.

Julio Berdegué-Sader

El 33% de su cobertura se concentró en el anuncio de la prohibición de 35 plaguicidas peligrosos, su único logro visible del mes. El resto fueron declaraciones defensivas sobre el presupuesto y respuestas tibias ante críticas por el control de plagas. Sin estrategia clara ni posicionamiento sólido, la Secretaría de Agricultura pasó prácticamente desapercibida.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.