El ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arístides Rodrigo Guerrero García, dice que ofrece un Máximo Tribunal de puertas abiertas y más cercano; detalla que buscará materializar sesiones en los estados de la República, en algo que se denomina Corte itinerante o sesiones in situ.
En entrevista con EL UNIVERSAL el doctor en Derecho, quien se hizo viral en un spot que difundió en redes sociales en su campaña para la elección al compararse con un chicharrón por estar bien preparado, expresa que impulsa un proyecto denominado Sembrando Justicia, el cual implica que puedan visitar de manera cotidiana las entidades para dar a conocer la labor del tribunal y para fortalecer la difusión de la cultura jurídica de la SCJN.
Quien será uno de los nuevos ministros y rendirá protesta el 1 de septiembre ante el Senado, adelanta que acompañará al próximo ministro presidente, Hugo Aguilar, con traje típico, en algunas sesiones.
Lee también “Tendremos un Poder Judicial alineado a intereses del régimen”: Alejandro Moreno
Acepta que van a enfrentar un proceso complejo para abatir el rezago que heredarán y prevé que sesionen de lunes a jueves.
El conocido como Ministro chicharrón explica que van por una Corte unida, fuerte y con toda la publicidad para la transparencia.
¿Cómo serán las sesiones?
—De manera tradicional… Las que se tienen habitualmente en la Corte, pero adicionalmente estoy proponiendo sesionar en auditorios de universidades, incluso en plazas públicas, por ley todas las sesiones deben ser públicas, hoy se colma ese requisito por YouTube, las sesiones de la Corte se seguirán transmitiendo en YouTube, pero a su vez tendríamos sesiones con público presente, por ejemplo, estudiantes.
Con los ‘acordeones’ que se conocieron en la elección judicial ¿debe considerarse que el voto fue informado y libre?
—El voto por sus características constitucionales recordemos que es universal, libre, secreto, directo e intransferible… incluso periodistas que de manera abierta decían los candidatos que recomendaban… Hubo personajes públicos que manifestaron quienes eran para ellos los mejores aspirantes, cada quien tuvo esa libertad de informarse. El día de la jornada, ya con los números estudiados los anotaron en la boleta.
¿Qué opinión le merece los comentarios por no utilizar toga?
—Lo vamos a conversar con nuestros colegas, cada quien tiene la libertad de utilizar la vestimenta que desee, en el caso del ministro presidente electo de la Corte que ha puesto sobre la mesa el tema, estoy orgulloso y contento que tengamos un ministro de origen indígena, claro que voy a respaldar 100% la idea de que pueda sesionar usando vestimenta tradicional y con la misma elegancia que puede tener una toga.
¿Considera usted portar vestimenta indígena?
—En alguna sesión lo pienso acompañar utilizando un traje típico, que nos haga sentir orgullosos, pero además es un mensaje para visibilizar a nuestros pueblos y comunidades indígenas, insisto, en mi caso, no soy un ministro de origen indígena, tampoco pretendo hacerlo en todas las sesiones, pero si quiero respaldar, visualizar y acompañar, entonces, es una decisión que se tomará entre los ministros, más que la toga lo importante van a ser nuestras sentencias.
Lee también “Falso que acordeones eran de Morena, fueron de ciudadanos”: entrevista a Luisa María Alcalde
¿Qué medidas propone para abatir el rezago en la Corte, máxime que ya no operarán las dos Salas?
—Va a ser complejo, porque vamos a tener que sesionar de lunes a jueves y naturalmente tenemos que intensificar la labor de la Corte, he propuesto empezar a utilizar nuevas tecnologías, entre ellas, inteligencia artificial, ojo, no estoy hablando que redacte la sentencia, pero que nos ayude en la búsqueda de precedentes y en la agilización de los procesos.
¿Cuáles son los retos que enfrenta actualmente la Corte?
—Lograr mayor cercanía, transparencia, vinculación con la sociedad… Sin duda el rezago que nos van a dejar la Corte actual.
¿Cómo va a apoyar la inconstitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa?
—Va a ser un tema que en su momento tendremos que debatir en el pleno de la Corte, recordemos que para garantizar el debido proceso no podemos pronunciarnos previamente sobre un asunto hasta en tanto lleguemos a esa discusión.
¿Qué opinión le merecen sus compañeros que van a formar parte de la SCJN?
—He conversado con la mayoría… tengo la mejor impresión, podemos mostrar una Corte unida, fuerte, cada uno con sus diferentes opiniones y criterios, como debe ser en un colegiado.
¿Qué sucede con los jueces destituidos en México, debe atenderse a los estándares internacionales?
—En el caso mexicano todos los jueces, magistrados y ministros tuvieron la oportunidad de dar continuidad a la labor jurisdiccional… incluso en algunos de los casos se van a mantener en el ejercicio de su encargo, simplemente es un nuevo modelo, una nueva ingeniería institucional y a partir de ella hay que atender a nuestro propio mandato constitucional.
¿Cómo surgió la idea del spot para su campaña?
—Fue un modelo de comunicación diferente… soy profesor de la UNAM, llevo 10 años dando clases y me apoyo con una estrategia denominada pedagogía por analogía, es decir, utilizamos analogías por muy absurdas que sean para que se le pueda grabar al estudiante un concepto… decidimos llevarla a la campaña y qué más absurdo que compararse con un chicharrón para poder lograr que se quedara en el imaginario colectivo.
¿Utilizaron la palabra preparado para la analogía?
—Pudiera parecer absurdo compararse con un chicharrón, pero simplemente utilizamos la palabra preparado para analogía y decir está preparado tiene licenciatura, especialidad, dos maestrías, doctorado y generó mucho revuelo, nos sirvió mucho en campaña, pero ahora lo que sigue es demostrar desde el tribunal constitucional esa preparación.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.