
Este lunes, el Consulado de Colombia en México dio a conocer los resultados de las elecciones para elegir a los delegados que formarán parte de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM). Este espacio tiene como objetivo principal dar voz a los colombianos que deciden dejar su país en busca de mejores oportunidades y permitirles participar en la creación de políticas migratorias que reflejen sus necesidades y preocupaciones.
La migración colombiana no es un fenómeno nuevo. Durante varias décadas, millones de colombianos han migrado a países como Estados Unidos, en busca del "Sueño Americano", o a España, debido a factores como el desempleo, los bajos salarios, la falta de oportunidades educativas y la violencia que afecta a diversas regiones de su país.
Lee también: Secretaría de Trabajo afirma que impulsa migración regular y segura; garantiza derechos humanos
Sin embargo, al tomar la decisión de migrar, no solo viven los desafíos del largo viaje. En las fronteras, muchos se quedan varados y deben enfrentar condiciones complejas, incluyendo discriminación, abuso de autoridad y, en ocasiones, la violación de sus derechos humanos. Se encuentran con barreras físicas y burocráticas que complican su tránsito y su integración en los nuevos países.
La primera generación de delegados iniciará su labor el 1 de enero de 2025 y finalizará el 31 de diciembre de 2026. Durante este tiempo, se espera que trabajen activamente con el Gobierno de Colombia para desarrollar políticas migratorias sostenibles y eficaces. Colombia Nos Une fue la entidad encargada de publicar la selección inicial de delegados para la Mesa.
Los colombianos elegidos, tanto los que residen en el exterior como los migrantes regulares o retornados, podrán acceder a información actualizada y participar en actividades de discusión.
Si alguna región no cuenta con postulados (quedando desierta), el cupo se asignará a la región con mayor apoyo. Para los colombianos en el exterior, la región más votada fue América del Sur, mientras que para los migrantes regulares y retornados, la región Andina fue la más apoyada.
Según el comunicado del Consulado de Colombia en México, las inscripciones para participar en la Mesa Nacional serán permanentes. La convocatoria comenzó en 2024, promoviendo la inclusión y participación activa de todas las personas interesadas en aportar al fortalecimiento de las políticas migratorias colombianas.
Lee también: Himno Migrante; ¿qué dice la canción presentada en la mañanera y quién la canta?
En 2025, la migración y la situación en la frontera con México continuarán siendo temas clave en Estados Unidos. Donald Trump, quien fue elegido presidente, ha propuesto un endurecimiento de las políticas migratorias. En su campaña, ha afirmado que se encargará de "arreglar nuestras fronteras" y considera que la migración representa una "invasión" de personas.
Trump ha prometido llevar a cabo la "operación de deportación interna más grande en la historia de Estados Unidos", que podría afectar a entre 15 y 20 millones de personas indocumentadas. También ha propuesto utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para expulsar a los miembros de pandillas y narcotraficantes.
Además, ha prometido cancelar visas a los "simpatizantes de Hamas" y propuesto otorgar automáticamente la green card a los extranjeros graduados de universidades estadounidenses.
Estados
Reportan nuevo ataque del CMNG contra policías de Buenavista, Michoacán; hay un poblador muerto y varios elementos heridos
Nación
El desarrollo energético de México descansa en CFE: Sheinbaum; va por 60 plantas de ciclo combinado en su sexenio
Metrópoli
Fiscalía CDMX y SSC indagan los hechos tras agresión de mujer a policía en la colonia Condesa; "odio a los negros como tú", le grita
Nación
Empresarios israelíes aseguran que sobornaron a Peña Nieto con 25 mdd por venta de Pegasus, según el medio The Marker