
El 2024, fue uno de los más peligrosos para las mujeres transgénero, ya que se registraron al menos 59 transfeminicidios en México, según datos recabados por Amnistía Internacional (AI).
La organización Transgender Europe revela que en 2023 México fue el segundo país más peligroso del mundo para las personas transgénero, después de Brasil.
“En México, los avances en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+ son sumamente lentos, pese a que existen diversas legislaciones que los protegen. Entre ellas está la Ley para el reconocimiento y la atención de las personas LGBTTTI de la Ciudad de México o la Ley Constitucional de derechos humanos y sus garantías de la Ciudad de México, además de la propia Constitución Mexicana”, advirtió Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.
Lee también Viven persecución por ser migrantes y mujeres trans
Dijo en un comunicado que la defensa de los derechos humanos forma parte de la agenda de AI y en ese sentido seguirá impulsando la derogación de leyes que discriminan y dando impulso a las acciones de política pública que prevengan las violencias contra las personas LGBTIQ+, se sancionen los delitos de odio y se garanticen sus demandas a un matrimonio igualitario y su derecho a la identidad de género y otras medidas progresivas en favor de sus derechos humanos.
Indicó que este año la 46 edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ se lleva a cabo en Las Américas en un contexto caracterizado por discursos antiderechos, impulsados desde gobiernos autoritarios que han exacerbado la discriminación hacia las personas de la diversidad sexual.
Además, ha tenido un impacto negativo en el acceso a servicios de salud, empleo y otras conquistas de las personas LGBTIQ+, logradas en décadas de intensa lucha.
"Desde Amnistía Internacional reiteramos nuestro apoyo a las personas LGBTIQ+ en su lucha contra la institucionalización de esas violencias y por el respeto de todos sus derechos", indicó Olivares Ferreto.
Este año, la 46 Marcha del Orgullo LGBTIQ+ se efectúa bajo el lema “Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia y Unidad!” y busca precisamente denunciar los discursos anti derechos que en el último año han tomado fuerza en diversos países como Estados Unidos, Argentina o Perú, donde han sido aprobadas leyes que señalan o discriminan a las personas de la diversidad sexual.
“La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ que se efectúa hoy es el marco ideal para expresar la resistencia colectiva y mantener la exigencia porque se respeten los derechos de la diversidad sexual. No hay que olvidar que éstos están garantizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue suscrita por todos los países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas. De ahí que no hay lugar a equívocos, los derechos de las personas LGBTIQ+ son los mismos que los de todas las personas”, declaró la directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.
kicp
Estados
Guanajuato inicia investigación contra Diego Sinhue por residencia en Woodlands; "no defenderé personas", dice Libia Dennise
Mundo
Reabren frontera de EU con México al ganado; ven avances en lucha contra gusano barrenador
Nación
Senado avala en lo particular nueva Ley de la Guardia Nacional; Morena y aliados aseguran que se mantiene el mando civil
Nación
Diputados avalan en lo general y en fast track Ley contra Desaparición Forzada; oposición denuncia violación a la privacidad